Los transgénicos 2.0 que amenazan Sudamérica
La nueva modalidad de transgénicos 2.0, denominada edición genómica gana espacio en la región sudamericana, impulsada por las corporaciones del agronegocio y poniendo … Leer Más
La nueva modalidad de transgénicos 2.0, denominada edición genómica gana espacio en la región sudamericana, impulsada por las corporaciones del agronegocio y poniendo … Leer Más
Welwitschia, una de las plantas más antiguas y misteriosas de la Tierra, cuenta con un par de hojas que no dejan de crecer … Leer Más
Algunos de los árboles que pueblan hoy la Tierra son más antiguos que las pirámides egipcias y han sido testigos de los últimos … Leer Más
Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América evolucionaron de la misma forma para llegar a convertirse en comedoras de carne.
Una jueza de la Capital Federal dio lugar a una presentación que pide suspender la liberación de transgénicos y agroquímicos asociados.
La Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Alicia Massarini, investigadora adjunta de CONICET, coautora de la séptima edición de Biología de Curtis, calificó a los productos transgénicos como “ecocidas y genocidas”. La científica propuso salir de este modelo y “recuperar las producción diversificada de alimentos”.
En 2011, TWN informó acerca de cómo las nuevas tecnologías genéticas y las subvenciones estatales para la investigación en los países del Norte habían incentivado las solicitudes de patentes sobre genes de tomates originarios de América del Sur. Hoy, las solicitudes continúan en aumento.
Si no sabe lo que es CRISPR, no se preocupe, 99.9 por ciento de la humanidad tampoco. Mejor dicho, preocúpese: es una nueva tecnología de biología sintética de alto poder que está siendo usada para modificar genéticamente desde plantas y mosquitos a cerdos y primates, incluidos embriones humanos, lo cual podría cambiar en forma permanente las características genéticas de nuestra especie.
El cultivo de organismos genéticamente modificados es un tema no exento de controversia debido a los riesgos que conlleva: el crecimiento incontrolado de estas especies y su dispersión en la naturaleza.
La ciencia es un loco que ya mató a Dios. Pero ahora dicta: natura ha muerto. O por lo menos eso se desprende de su larga marcha por un camino negro, donde ningún ciclo evolutivo quedará exento de la mano invisible del mercado de la ciencia. Una mirada que nos pone paranoicos y nos deja atónitos. Ojo con esa semilla.
El uso de vacunas genéticamente modificadas (vacunas GM) han incrementado tanto en el campo de la medicina humana como veterinaria, así como en acuacultura. Sin embargo, algunos tipos de vacunas GM que se están desarrollando al momento poseen potenciales impactos ecológicos y ambientales.