¡Con nuestro pan NO!
El gobierno argentino acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y está listo para impulsar su cultivo masivo (sujeto a que … Leer Más
El gobierno argentino acaba de aprobar el primer trigo transgénico del mundo y está listo para impulsar su cultivo masivo (sujeto a que … Leer Más
El cuestionado trigo transgénico tuvo luz verde del gobierno nacional. La medida beneficia a la empresa Bioceres, donde son accionistas Gustavo Grobocopatel y … Leer Más
Científicos del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral expusieron cómo se potencia la toxicidad del glifosato y el glufosinato de amonio cuando … Leer Más
“Si finalmente se libera el trigo transgénico HB4 para producir harina y los múltiples alimentos derivados que consume diariamente la población de la región, … Leer Más
La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) de Brasil aprobó ayer, 11 de noviembre, la comercialización del trigo transgénico HB4. Este OGM diseñado … Leer Más
Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se … Leer Más
El organismo brasileño que autoriza los transgénicos volvió a postergar la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Pese a ello, en … Leer Más
Argentina aprobó el 9 de octubre 2020 la liberación comercial de trigo transgénico, para su siembra y consumo. Es un evento de trigo … Leer Más
Un reducido sector, con aval del Gobierno, impulsa el pan transgénico (y con agrotóxicos). Quiénes y cómo buscan aprobarlo. El factor Brasil. La … Leer Más
Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Acaba de publicar un texto titulado Growing Doubt: a Scientist’s Experience of GMOs (Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa importantes preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.
Argentina lleva casi 20 años de producción de cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón. La industria alimenticia los ha incluido en muchos de sus productos. De un lado se dice que no perjudican a la salud; del otro advierten lo contrario. A esto se le suma el uso masivo de herbicidas. Mañana se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y el debate está planteado.
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas. Costa Rica da un gran paso adelante contra los transgénicos, que muchos esperan será un ejemplo para otros países. La Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, con su voto de fecha 10 de septiembre de 2014 ha decidido que la manera en que se les concede permiso para autorizar los transgénicos es Inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.
Los intentos globales de Dow AgroSciences por aprobar cultivos de soja resistentes al herbicida 2, 4-D han cobrado en los últimos meses una agresividad particular y se están dando en forma simultánea en varios de los países en el mundo que aceptaron en la década de los noventa la introducción de los transgénicos.