Por qué los drones son la mejor tecnología para ayudar al medioambiente

Un pequeño juego de asociación de palabras: cuando escuchas la palabra dron, ¿qué el lo primero que se te viene a la cabeza? Puede que sea ataque, ¿verdad? Desde luego eso no sería ni ecológico ni sostenible. A pesar de que todavía es común asociar los drones con el ámbito militar, se está incrementando el uso de estos vehículos para apoyar y mejorar el medioambiente. Son ligeros, low cost, requieren muy poca infraestructura y, lo más importante, utilizan muy poco o ningún tipo de combustible.

Los animales también sufrirán con el muro que pretende construir Trump en la frontera con México

El famoso muro del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no solo afectaría a los inmigrantes y a un país: los animales que habitan en la zona fronteriza también serían afectados por esta medida. La construcción, que decretó el nuevo mandatario el pasado 25 de enero, también los pone en riesgo porque afectaría los ecosistemas en los que viven. Simplemente, los animales no tienen fronteras artificiales.

Andernach la ciudad comestible, donde los baldíos producen alimentos gratis

En Andernach, la pequeña ciudad en Renania-Palatinado, los baldíos sucios se han convertido en huertos de frutas y verduras. Ahí crecen tomates, fresas y toda clase de cultivos olvidados. La gente de la ciudad está fascinada con la cosecha de alimentos y con la hermosa vista. Pero esta iniciativa que surgió "desde abajo" se enfrentó en sus inicios a la resistencia de algunos políticos.

Vivir bien en las ciudades

Intelectuales, universitarios y movimientos sociales reflexionan desde hace tiempo sobre nuevas formas de un “vivir bien urbano”. Recuperando un concepto de los pueblos andinos, debaten sobre una posible transición hacia un modelo que no mercantilice la vida y no destruya la naturaleza. Algunos apuntes sobre la búsqueda de un paradigma alternativo a la especulación inmobiliaria y la privatización de la vida en la ciudad.

Los pequeños pueblos son el futuro

Frente a una economía de escala global, donde el precio del pan de Mozambique se decide en las bolsas de Chicago según lo que un instrumento financiero desee ganar, las economías campesinas se ejercen en espacios reducidos, sin salir muy lejos de los propios pueblos. Planteadas a escala local se asegura que sus impactos se viertan sobre el propio territorio, como primer paso para garantizarle autonomía. Una forma de hacer que nos indica la importancia de ‘relocalizar la economía’ generando células completas donde la vida se vive y se reproduce.

Grupos de consumo: otra agricultura y alimentación es posible

¿Qué comemos? ¿De dónde viene aquello que consumimos? ¿Cómo se ha producido? Son algunas de las cuestiones que preocupan cada día más a una parte significativa de personas. Frente al empobrecimiento del campesinado, la perdida de agrodiversidad, los escándalos alimentarios… son muchos quienes reivindican recuperar la capacidad de decidir sobre las políticas agrícolas y alimentarias.

El paraguas de la sustentabilidad en arquitectura

El Desarrollo Sostenible debe integrar acciones dirigidas a mejorar problemáticas ambientales, económico-tecnológicas y sociales y mantener la continuidad de estas acciones. No existe posibilidad alguna de sostenibilidad en el desarrollo global sin una contribución importante del sector Construcción, con edificios que sean mas sustentables que los actuales, o de los sectores Agricultura, Transporte, etc. con sistemas que sean mas sustentables que los actuales. El concepto de sustentabilidad atraviesa todas las actividades humanas, debemos tender a una sociedad sustentable.

Techos vivos: un aporte al mejoramiento de la calidad ambiental urbana

Los techos vivos o techos verdes son espacios en los que las superficies de concreto o chapa han sido reemplazadas por espacios ocupados por hierbas. No es el objetivo de este artículo ahondar en los aspectos técnicos de su construcción, sino centrarnos en los beneficios que aportan en cuanto a servicios ambientales, la potencial solución que brindan a algunos problemas y cuáles son sus ventajas y sus potencialidades a la hora de mejorar el hábitat urbano.