El Significado de la fiesta del INTIRAYMI
Desde el punto de vista socioantropológico no hay culturas superiores ni inferiores, sino diferentes formaciones culturales a lo largo de la historia que … Leer Más
Desde el punto de vista socioantropológico no hay culturas superiores ni inferiores, sino diferentes formaciones culturales a lo largo de la historia que … Leer Más
Este día, nos marca la transición astronómica a la estación del invierno. La naturaleza nos presenta el cambio de ciclo en su vegetación … Leer Más
Durante los meses más fríos del año se produce “Chuño” en la región de Puno, este producto no solo es valorado en el altiplano, también es un alimento para la Era espacial.
Es un lugar cotizado por millones de turistas de todo el mundo cada año, pero los recolectores de basura no dan abasto y los desechos se han convertido en un problema.
El tocosh, producto de conserva preparado a partir de la papa andina data de la época pre inca, y por sus beneficios nutricionales y medicinales se la conoce como la “penicilina natural del Perú”.
Allá por el año 1,400 d.C., en tiempos que reinaban en el Tahuantinsuyo los Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui, en la cultura del dios del Agua Wari, hoy departamento de Ayacucho, en la región de Lucanas (Puquio), había un pueblo próspero, muy aguerrido, difícil de subyugar al reino del Cusco llamado Hatun Soras (Gran Soras), hoy distrito San Bartolomé de Hatun Soras, fundado como tal hace 150 años. Aquí surge una fascinante, linda y romántica leyenda-historia-mítica, ligada directamente al dios del Agua Wari. En Hatun Soras gobernaba un noble sabio y guerrero. Éste tenía una hija, con las cualidades del padre y, sobre todo, era extraordinariamente bella.