1º de Agosto celebración de la Pachamama

La espiritualidad de los pueblos andinos se manifiesta nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida …

El ritual central a la Pachamama es la challa o pago. Entre las ofrendas que se le hacen a la Tierra en su día hay hojas de coca, alcohol, cigarrillos, comida, chicha y hasta se prenden sahumerios para ahuyentar los males que quieran atentarla. En el mientras tanto, se arma un círculo en el que los creyentes se toman de la mano y rezan oraciones.

Muchas personas dedican el día de hoy a limpiar sus casas, sahumarlas y luego ofrecerle a la tierra la primer porción de la mejor comida que puedan hacer.

Te puede interesar ¿Qué celebramos hoy 1° de Agosto?

Semilla de salvación

Con un grano de misericordia, se puede extirpar el cáncer del enfermo. Con un granito de arena, se puede detener la Tercera Guerra Mundial. Con un grano de maíz, se puede saciar la hambruna de los más pobres.

Ecología política latinoamericana: arraigo, herencias, diálogos

"A pesar de las afinidades que estamos destacando entre la actual ecología política latinoamericana y las tradiciones del pensamiento crítico, creemos que las herencias y los diálogos posibles no son generalizables en toda su extensión. Gran parte del pensamiento crítico latinoamericano tiene como referencia una visión convencional del desarrollo y de la modernidad, y su lectura de la realidad social tiende a privilegiar actores políticos vinculados a esos proyectos, menospreciando o haciendo invisibles a otros actores, justamente aquellos que la perspectiva de la ecología política tiende a recuperar."

El cambio climático es la principal preocupación mundial

Por delante del terrorismo del ISIS o las disputas territoriales de China o Rusia, el cambio climático es actualmente la principal preocupación mundial, según un estudio estadounidense. La inquietud es especialmente elevada en Latinoamérica, África subsahariana y Asia. Además, España encabeza la lista de países europeos.

La realidad de la Educación Ambiental en Latinoamérica

Resulta insólito creer que en pleno siglo XXI, la decisión de incorporar la educación ambiental dentro de los contenidos que se imparten a diario en los colegios latinoamericanos, siga siendo un tema debatible y esquivo para los organismos gubernamentales, entes ambientales y cuerpos directivos que rigen los planteles escolares. La inclusión de la temática ecológica en el plan de estudio que cursan los niños y adolescentes, es la clave para construir un horizonte conservacionista en la mente y en el corazón de los futuros centinelas de la Pachamama. Vemos que la mayoría de los hombres y mujeres que tienen el poder de inculcar el mensaje verde en el quehacer de los muchachos, NO reconocen el valor de los tópicos ambientales, como el único medio capaz de forjar el respeto por la familia, por el prójimo y por la vida.

Leyes de semillas en América Latina: una ofensiva que no cede y una resistencia que crece y suma

Ya en el año 2005 decíamos “Observadas hoy en día, todas las leyes de semillas refieren a la represión. Tratan acerca de lo que los agricultores no pueden hacer. Dictan qué tipo de semillas no pueden venderse, no pueden intercambiarse y en algunos casos incluso no pueden usarse. ¡Todo en nombre de la regulación comercial y la protección de los productores agrícolas! Si algo ha cambiado desde entonces, es que las estrategias de privatización se han multiplicado y se han hecho más extremas y ambiciosas.