Aunque parezcan inofensivas, las especies invasoras son una causa directa de la crisis de la pérdida de biodiversidad en todo el mundo.
A través de la depredación, la competencia, la transmisión de enfermedades o el apareamiento con especies nativas pueden alterar gravemente el ecosistema que las hospeda.
El mayor problema es que diversos estudios confirman que la expansión de estas invasoras en Latinoamérica va peligrosamente en ascenso.
¿Cuáles son algunos de estas especies invasoras que están causando daños en Latinoamérica?
Tiempo atrás la comunidad científica alertaba sobre los hipopótamos en Colombia, el visón americano en Argentina, la tilapia en Ecuador, el kikuyo en Perú, el paiche en Bolivia y el lirio acuático en México. Actualmente, los investigadores están siguiendo de cerca a cinco especies invasoras nuevas.
CASTOR
Castor canadensis
Con sus cuatro poderosos dientes incisivos roen los troncos de los árboles hasta voltearlos y con ellos fabricar diques.
El problema es que esos árboles tardan años en volver a crecer y los diques interrumpen el flujo natural de los cuerpos de agua.
LIEBRE EUROPEA
Lepus europaeus
Se trata de una especie herbívora que le roba los alimentos a especies nativas como el cuy silvestre, la vizcacha y roedores como los ratones de puna.
Los científicos alertan sobre la necesidad de estudiar el impacto de esta carismática invasora en la biodiversidad peruana.
CARACOL AFRICANO
Achatina fulica
El caracol africano puede arrasar hasta con 200 especies de plantas por su apetito voraz, transmitir enfermedades graves para animales y humanos como la meningitis y ocasionar un desequilibrio en el ecosistema en el que se instala porque desplaza a otras especies.
PALOMILLA DEL NOPAL
Cactoblastis cactorum
Los expertos aseguran que en su estado larvario, este insecto es capaz de terminar hasta con una penca de nopal en sólo 24hs.
Les hacen hoyos y túneles, los dejan deformes, les quitan su característico color verde y finalmente los pudren.
RANA COQUÍ
Eleutherodactylus johnstonei
La coquí antillano es portadora y dispersora del hongo quitridio, principal causa de disminución de los anfibios en el mundo.
A pesar de que su presencia tiene impactos para la fauna local, y hasta para los humanos, poco se ha hecho para controlarla.
Ecoportal.net
Con información de: https://es.mongabay.com/