¿Qué es el Greenwashing?. No te dejes engañar
La sociedad está en un momento en el cual tomó conciencia a la hora de ejercer un consumo responsable y respetuoso con el … Leer Más
La sociedad está en un momento en el cual tomó conciencia a la hora de ejercer un consumo responsable y respetuoso con el … Leer Más
No usamos bolsas de plástico pero volvemos del supermercado con alimentos que son una bomba atómica, los ultraprocesados. Pizza, chocolate y helado es la … Leer Más
En los últimos meses han proliferado las manifestaciones en contra de las llamadas “pseudociencias” en los medios de comunicación, muchas de ellas lideradas por la recientemente creada Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP) y estimuladas por escándalos recientes, como el del niño italiano que murió porque sus padres no quisieron llevarle a un hospital para resolver una otitis, confiando en la homeopatía. A pesar de a que esta campaña levanta muchas simpatías por presentarse como una defensa del rigor científico frente a la magia, me gustaría posicionarme contra ella por diversas razones, ya que creo que esta persecución no está exenta, también, de riesgos.
Es uno de los mayores aparatos mediáticos del país. Cuenta con suplementos de diarios, sitios web, programas de radio y televisión, y hasta un canal que transmite 24 horas al día. Son cientos de periodistas que difunden las bondades del modelo agropecuario en base a transgénicos y agroquímicos. Pero las empresas van por más: lanzaron una campaña mediática titulada “el campo hace bien” y buscan mejorar su imagen en las ciudades. La última: Monsanto inauguró programa en la TV Pública.
Un total de 1.138 personas murieron el 24 de abril de 2013 en la ciudad de Savar, en Bangladesh, después de que se derrumbara un bloque de ochos pisos conocido como Rana Plaza. Buena parte de los fallecidos, y de los 2.500 heridos, eran trabajadores subcontratados por empresas occidentales del sector de la moda, entre las que se encontraban varias compañías españolas.
Amables promotores entregan folletos que presentan como material educativo sobre nutrición y diplomas con el logo de la empresa para los niños que se portan bien en la consulta. ¿Cómo entró y quién saca del hospital público a Coca Cola? Tal la pregunta que realiza Soledad Barruti en una de las notas de la nueva Mu, edición 102, que ya está en los kioscos, y que aquí reproducimos.
En la actualidad vivimos en un mundo donde prima la competitividad, el éxito y el triunfo en la cuenta de resultados. Por eso la publicidad goza hoy en día de más importancia que nunca. Tanto es así que incluso divulgadores científicos de la talla de Pere Estupinyá han acuñado sentencias como “Somos seres racionales que usamos nuestra coherencia para tomar decisiones que maximicen los beneficios”, dedicadas a lo que él llama el Homo Economicus.
En primer lugar, denunciar el mal uso del mensaje científico que hacen muchas empresas para aprovecharse de la buena percepción de la ciencia que tiene la sociedad.
Hacer autopistas para bicicletas, fomentar la caminata, promover el teletrabajo y programas de carro compartido, son algunas de las estrategias que recopiló el Proyecto de Transporte Urbano Sostenible.
¿Sabes los trucos que utilizan los super para que compremos más? Alguna vez seguro que te ha pasado que entras al super a por una cosa que necesitabas y sales con el carro lleno de cosas que ni imaginaste comprar media hora antes… Esto es debido a los trucos que marketing, y aquí te los vamos a enseñar todos para que los tengas en cuenta la próxima vez que vayas al supermercado.
Se nos olvida que puedo decidir si cambio de móvil, si cambio de vehículo, si compro latas de aluminio, si adquiero botellas de plástico por muy reciclables que sean, si cambio de ordenador o de cámara fotográfica, si voto o no… Puedo decidir si actúo o no. Es mi responsabilidad. Debo aceptarla. Lo demás es una negación, sólo colabora a mi inmadurez y a que no sea coherente entre lo que pienso, hago y digo.