Moda sin transparencia
La mayoría de las principales marcas de moda en Brasil se niegan a revelar datos sobre proveedores. El análisis muestra que 38 de … Leer Más
La mayoría de las principales marcas de moda en Brasil se niegan a revelar datos sobre proveedores. El análisis muestra que 38 de … Leer Más
A fines de 2015, el precio del petróleo había caído a valores propios de principios de siglo, luego de haber alcanzado un pico cercano a los US$ 150 por barril en 2008. Los pronósticos indican que los precios seguirán bajos durante 2016, algo que parece difícil de explicar en un mundo en el que cada vez es más costoso producir petróleo. Sin embargo, esta situación viene, paradójicamente, a confirmar el fin de la era del petróleo barato. Vale la pena intentar dar respuesta a lo que está sucediendo.
A sus 76 años, el teólogo brasileño Leonardo Boff sigue siendo una de las mentes más despiertas y comprometidas del intelectualismo latinoamericano. Procedente de la tradición franciscana, fue uno de los padres de la Teología de la Liberación, que él define como “un método para hacer teología desde la visión del oprimido, que nace del grito de desesperación del afroamericano, del indígena, de las mujeres, para ayudar a su liberación aprendiendo de ellos, como postula la pedagogía del oprimido de Paulo Freire”. Desde esa línea de pensamiento, a Boff no le gusta hablar de desigualdad y mucho menos de pobreza: prefiere la expresión “injusticia social” y denunciar con todas las letras que el capitalismo es perverso, genocida, etnocida, ecocida y, también, suicida. En el Foro por la Emancipación y la Igualdad que albergó Buenos Aires entre el 12 y el 14 de marzo, Boff dejó un mensaje de alerta, pero también de esperanza.
Según la ONU, la humanidad se enfrenta a un gravísimo problema de escasez de agua (Naciones Unidas, 2009). La disponibilidad de agua es muy dispar: la de un canadiense es de 87.000 m3/año, la de un estadounidense de 9.800 m3; por el contrario, un egipcio tiene sólo 700 m3 y un saudí 95 m3. En el mencionado informe de la OMC se afirma que “las limitadas reservas mundiales de agua dulce y potable para consumo humano están disminuyendo con rapidez, lo que supone una grave amenaza para la salud pública, la estabilidad política y el medio ambiente”.
El modelo civilizatorio capitalista posee, a decir del ecofilósofo español Joaquín Araújo, una naturaleza vampírica, es decir, sobrevive de chupar la vida (materias primas, trabajo, identidad, historia) del ser o los seres, poblaciones o países de los que se alimenta, convirtiendo a éstos a la vez en “no vivos”, en “muertos vivientes”.