Objeciones de una científica a la campaña contra las “pseudociencias”

En los últimos meses han proliferado las manifestaciones en contra de las llamadas  “pseudociencias”  en los medios de comunicación, muchas de ellas lideradas por la recientemente creada Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP) y estimuladas por escándalos recientes, como el del niño italiano que murió porque sus padres no quisieron llevarle a un hospital para resolver una otitis, confiando en la homeopatía. A pesar de a que esta campaña  levanta muchas simpatías por presentarse como una defensa del rigor científico frente a la magia, me gustaría posicionarme  contra ella por diversas razones, ya que creo que esta persecución no está exenta, también, de riesgos.

“El cannabis es, sin lugar a dudas, la medicina del siglo XXI” sostuvo el abogado Pablo Ríos, en el lanzamiento del libro “Cannabis Consciente”

Con gran éxito se realizó el lanzamiento oficial del libro “Cannabis Consciente“, escrito por la Coordinadora de Investigación de la Fundación Daya, Karina Vergara. El libro es una recopilación de parte importante de la evidencia científica a nivel mundial sobre la eficiencia del uso del cannabis medicinal en dolencias y enfermedades tan diversas como el cáncer, la fibromalgia, el colon irritable o el insomnio.

La OMS urge a los gobiernos del mundo incluir todas las terapias tradicionales y complementarias en los servicios públicos de salud.

La resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional (WHA62.13), adoptada en 2009, pide a la Directora General de la OMS que actualice la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, sobre la base de los progresos realizados por los países y los nuevos problemas que se plantean actualmente en el campo de la medicina tradicional. Por lo tanto, la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 vuelve a evaluar y desarrollar la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, y señala el rumbo de la medicina tradicional y complementaria (MTC) para el próximo decenio.

Medico ayuda a los pobladores del amazonas a volver a la medicina natural

El pueblo Kumenê situado en Oiapoque, en el extremo norte de Amapá, nunca había tenido médicos residentes; hasta la llegada de el cubano Javier López Isbell Salazar. Cuando empezó a asistir a la población local, compuesta principalmente por los Palikur uno de los pueblos originarios del Amazonas en de mayo de 2014 y pronto se descubrió que los habitantes de la región sufrían de una de las principales amenazas para la salud mundial: el uso excesivo e inadecuado de antibióticos.

Fitoterapia, otra manera de sanar

Si una persona presenta una dolencia, problema de salud o indisposición, lo primero que debe hacer es consultar a un profesional médico para que realice un diagnóstico preciso e indique el tratamiento más adecuado. Un tratamiento posible es la Fitoterapia.

Tribu amazónica crea enciclopedia de medicina tradicional

En una de las grandes tragedias de nuestro tiempo , tradiciones indígenas, historias, culturas y conocimientos son guiños a cabo en todo el mundo. Idiomas y mitologías enteras están desapareciendo, y en algunos casos incluso los grupos indígenas enteros están cayendo en la extinción. Esto es lo que hace que la noticia de que una tribu en el Amazonas haya creado una enciclopedia de 500 páginas de su medicina tradicional sea aún más notable.