La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático

Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países.

Militarizando la crisis climática

Debemos cuestionar a las industrias de la seguridad que están floreciendo con el miedo que genera la inacción de nuestros Gobiernos frente al cambio climático. No es que los Gobiernos hayan decidido quedarse de brazos cruzados, como suele decirse, sino que están asegurándose activamente de que el cambio climático sea una realidad. Y es que cada planta de carbón construida en China, cada pozo petrolífero perforado en el Ártico y cada yacimiento de gas explotado por fracturación hidráulica en los Estados Unidos de petróleo fijan carbono en la atmósfera durante al menos mil años y eso significa que, aunque en los próximos años se tomen medidas radicales para reducir las emisiones, nada será suficiente para impedir que el calentamiento global se desboque.

La crisis de los alimentos y el hambre: Una visión desde el llano

Aunque las zonas rurales de Timor Oriental están generalmente aisladas del más mínimo nivel de servicios disponibles en Dili, hay tanta hambre en Dili como en muchas zonas rurales. Los residentes de Dili dependen casi exclusivamente del arroz como alimento básico, a diferencia de las comunidades rurales para las que los alimentos tradicionales todavía componen una parte importante de sus dietas diarias.

Documento de posición sobre adaptación al Cambio Climático

Hace poco las Naciones Unidas reconoció al cambio climático como un asunto de trascendencia con respecto a los derechos humanos. Esto muestra una vez más la importancia que este tema ha alcanzado en las esferas internacionales. Sin embargo, del discurso a los hechos hay un gran trecho, puesto que una cosa son las declaraciones oficiales y otras son las soluciones que se presentan frente a los desastres climáticos.

Cambio Climático: Oportunidades del Modelo Yasuní-ITT - Posición del Gobierno de Ecuador

En el marco de la reunión de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali, Ecuador está presentando una iniciativa pionera en la historia de un país petróleo. Propone mantener cerca de mil millones de barriles de petróleo del campo ITT en el subsuelo y evitar de esta manera la pérdida de biodiversidad, garantizar los derechos de los pueblos en situación de aislamiento voluntario y evitar la liberación de alrededor de 436 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera

Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El 13 de septiembre del año en curso, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó con 143 votos a favor la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Uno de los mayores retos de los pueblos indígenas es conocer este nuevo instrumento protector de derechos humanos. Recordemos que los Estados no cumplirán por si solos este importante instrumento.

Por un pacto social de la Tierra: hacia la ética de la sustentabilidad

Hace 30 años nacía el ecodesarrollo como base de la política ambiental que el Ministerio del Ambiente aplicaría desde su creación. Pero que lamentablemente es abandonado para darle paso y someterse a una serie de programas de desarrollo impuestos por los organismos financieros internacionales los cuales continuaban imponiendo un modelo industrial rentista el cual definitivamente hace crisis en la década de los ochenta.

22 de Marzo, Día Mundial del Agua. “El agua no es Coca Cola”

El agua ¿Bien público o mercancía sujeta a privatizar? ¿Es necesaria una Convención Internacional sobre el agua? Y, particularmente, en caso que se llegue a dicha Convención, ¿cambiará realmente la suerte de las 1.200 millones personas que hoy carecen del vital líquido? Todo esto en el marco de una realidad planetaria que tiene sus límites.

Los Derechos Humanos aplicados por el Estado en el marco de la Declaración de los Derechos Indígenas

Para algunos indígenas la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU, son meramente espejismos jurídicos, (ojala no sea así) todos conocemos como el Estado, utiliza leyes, artículos, dictamina una serie de documentos, decretos etc.; es decir; sus escritos, tienen el respaldo de toda una historia de desarrollo hegemónico y sistemático.

Cuba, la Unión Europea y los Derechos Humanos

Desde el 5 de junio de 2003, la Unión Europea (UE) impone sanciones políticas y diplomáticas a Cuba por la “situación de los derechos humanos”. En 2004, esas sanciones fueron suspendidas por un año y se revalúan regularmente. La suspensión de estas medidas coercitivas se ha prolongado hasta junio de 2007