Industrias como la construcción deben actuar sobre la escasez de agua
Cuatro mil millones de personas, más de la mitad de la población mundial, experimentan escasez de agua al menos una vez al año y 1,42 … Leer Más
Cuatro mil millones de personas, más de la mitad de la población mundial, experimentan escasez de agua al menos una vez al año y 1,42 … Leer Más
La sequía sin precedentes convierte el agua en un problema de seguridad nacional, ya que más de la mitad de los 19 millones … Leer Más
Este informe elaborado por el Movimiento Mundial por los Bosques. es una herramienta destinada a apoyar a las comunidades locales que sufren los impactos … Leer Más
Defensoría del Pueblo presenta un informe sobre 153 conflictos sociales vinculados a los recursos hídricos, entre el 2011 y el 2014. La mediana y gran minería se vincula al 67 por ciento de los conflictos por el agua.
Unas 100.000 cajas de Coca-Cola salen cada día de Nejapa, un municipio salvadoreño de 30.000 habitantes, ubicado a tan solo 21 kilómetros de la capital del país. Desde hace casi veinte años, la empresa embotelladora de Coca-Cola en El Salvador, La Constancia/Sab Miller, elabora, comercializa y distribuye esta bebida y otras marcas de la conocida multinacional de refrescos en toda Centroamérica. Para producir un litro de Coca-Cola se necesitan dos litros de agua y en Nejapa, en medio del país con menor disponibilidad hídrica de la región, hay un acuífero estratégico.
Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público.
Un nuevo invento permite extraer agua potable del aire. En la actualidad, la falta de agua en nuestro Planeta es un flagelo que cada día crece. Por eso se ha vuelto una motivación científica la forma de que pueda generarse este recurso vital de maneras alternativas, ya que es un recurso no renovable pero fundamental para la supervivencia humana.
Las abejas podrían desaparecer de Chile en sólo quince años, pero el país austral también podría convertirse en el último refugio de estos laboriosos y benéficos insectos, según dijeron ayer a EFE los expertos de la ONG Plan Bee.
La política forestal aplicada en el país, justificada como modelo de desarrollo sustentable que preservaría la biodiversidad, la calidad de los suelos y los recursos hídricos, es cuestionada por estudios científicos internacionales y por expertos uruguayos.
La importancia del recurso impone la revisión de los aspectos institucionales del Acuífero Guaraní. La instrumentación de un Comité de Cuenca facilitaría un espacio común para iniciar acciones tendientes a implementar la protección ambiental y el desarrollo sostenible del SAG dentro de la República Argentina.
Breve resumen algunos de los temas que debería enfocar la flamante Ministro de Medio Ambiente en territorio la cordillera, donde nadie desconoce que hay un sinfín de situaciones patéticas. Con revisar los legajos de la DGByP o del IAC, cualquiera puede interiorizarse de los distintos mecanismos utilizados para la apropiación de tierras del Estado y su consiguiente traspaso a manos privadas.
Si Chile sigue desperdiciando y destruyendo sus recursos hídricos y ecosistemas de los que dependen, tanto las personas como las sociedades, sufrirán en última instancia inseguridad social y económica por cuanto habrá ríos, lagos y reservas subterráneas gravemente deteriorados y se enfrentarán a conflictos cada vez más graves.
El Banco Mundial, ha defendido permanentemente la tesis que la forma de aumentar la disponibilidad de agua, es tratándola como un producto más del suelo y del subsuelo, que como el cobre, el oro y el petróleo, debe ser explorado y desarrollado por capitales privados que tengan el aliciente de la ganancia para animarse a invertir.
La historia de la humanidad está marcada por innumerables conquistas tecnológicas, por el progreso de las relaciones entre las personas y por la capacidad creativa del ser humano para superar cada desafío. Sin embargo, el desarrollo de las civilizaciones siempre ha evolucionado marcado por un factor: la presencia o la ausencia del agua