Cambio climático y activos tóxicos

Los activos de las empresas petroleras poseen un efecto tóxico. Efectivamente, el comportamiento irracional de los mercados se ha movido a la industria de las energías no renovables (petróleo, gas y carbón), dice con mucho acierto un artículo de Ambrose Evans-Pritchard[1] publicado en The Telegraph.

La protección del medio ambiente y las comunidades indígenas

Al establecerse las primeras áreas naturales protegidas, con la finalidad de evitar que la industrialización, las nuevas agrotecnologías o la expansión de la población dañasen algunos lugares que parecían no haber sido tocadas por la destructiva mano del hombre, encontramos que en muchos casos no se trataba de espacios sin habitantes, sino por el contrario, de los territorios de sociedades humanas autóctonas. Los grupos étnicos, en general, cuentan con una larga experiencia en el manejo de los recursos naturales, puesto que han vivido desde tiempos inmemoriales en contacto directo con la naturaleza, obteniendo de ésta los benefactores necesarios para satisfacer sus necesidades. Aún cuando no hayan definido el concepto de desarrollo sustentable, llevan muchos años poniéndolo en práctica.

Amenazas supremas de privatización del agua

Es ampliamente conocido que América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo. Los Andes albergan glaciares que son fuente de vida y que como producto de la crisis climática vienen desapareciendo. Pero, con permisos concedidos a transnacionales mineras por los gobiernos de turno, dichos glaciares andinos, especialmente al sur de nuestro continente, son dinamitados en busca de yacimientos de oro. (?). ¡Perversidad capitalista neoliberal! Hoy, es más urgente que nunca recuperar para todos el Buen Vivir en diálogo y armonía con la Madre Naturaleza, para salvar las fuentes de agua que harán posible la supervivencia de la vida.

Areas naturales protegidas

A través de la historia, los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, en un principio sin tener conocimiento, posteriormente sin otorgar la debida importancia al concepto de la sustentabilidad, lo que ha llevado en diversas áreas al deterioro cuantitativo y cualitativo de los ecosistemas.

Acuífero Guaraní: recurso estratégico mercosureño

A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.