La gran mentira verde, el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”
En la próxima cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los líderes mundiales planean llegar a un acuerdo para convertir el 30% de … Leer Más
En la próxima cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los líderes mundiales planean llegar a un acuerdo para convertir el 30% de … Leer Más
Más de 200 científicos importantes han advertido en un informe que el mundo enfrenta una serie de crisis interrelacionadas que amenazan la existencia … Leer Más
El presidente brasileño Jair Bolsonaro, suscribió este miércoles (05.02.2020) un proyecto de ley que permite la minería y la generación de energía eléctrica … Leer Más
Chile ha creado dos nuevos parques nacionales y ampliado otros tres gracias a 400 mil hectáreas donados por la ex directora ejecutiva de … Leer Más
Los conflictos armados afectan gravemente la supervivencia de los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio publicado en la revista Nature lo … Leer Más
La gran demanda mundial de consumo de chocolate, considerado uno de los grandes placeres de la vida, tiene graves consecuencias para el ambiente. En África, la situación es trágica, se están perdiendo zonas protegidas debido a la deforestación para el cultivo de cacao.
Zoe es un cebra muy especial, en lugar de tener las clásicas rayas negras, las suyan son doradas. Sus ojos también son especiales, son azul intenso.
El Director General Adjunto de la Organización de las Naciones para la Alimentación la Agricultura (FAO), René Castro Salazar, advirtió que el tema de los derechos indígenas a la tierra y los territorios es fundamental para el éxito de las iniciativas frente al cambio climático.
Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público.
Se ha sostenido insistentemente que la abrupta baja de los precios del petróleo es consecuencia de la explotación de los llamados yacimientos de esquistos.
Los activos de las empresas petroleras poseen un efecto tóxico. Efectivamente, el comportamiento irracional de los mercados se ha movido a la industria de las energías no renovables (petróleo, gas y carbón), dice con mucho acierto un artículo de Ambrose Evans-Pritchard[1] publicado en The Telegraph.
Medidas son parte de un plan nacional que pretende minimizar el impacto del fenómeno en la biodiversidad nacional. Entre ellas, figuran políticas para reducir el impacto del hombre y fortalecer las capacidades de las instituciones frente a los cambios.
Al establecerse las primeras áreas naturales protegidas, con la finalidad de evitar que la industrialización, las nuevas agrotecnologías o la expansión de la población dañasen algunos lugares que parecían no haber sido tocadas por la destructiva mano del hombre, encontramos que en muchos casos no se trataba de espacios sin habitantes, sino por el contrario, de los territorios de sociedades humanas autóctonas. Los grupos étnicos, en general, cuentan con una larga experiencia en el manejo de los recursos naturales, puesto que han vivido desde tiempos inmemoriales en contacto directo con la naturaleza, obteniendo de ésta los benefactores necesarios para satisfacer sus necesidades. Aún cuando no hayan definido el concepto de desarrollo sustentable, llevan muchos años poniéndolo en práctica.
Es ampliamente conocido que América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo. Los Andes albergan glaciares que son fuente de vida y que como producto de la crisis climática vienen desapareciendo. Pero, con permisos concedidos a transnacionales mineras por los gobiernos de turno, dichos glaciares andinos, especialmente al sur de nuestro continente, son dinamitados en busca de yacimientos de oro. (?). ¡Perversidad capitalista neoliberal! Hoy, es más urgente que nunca recuperar para todos el Buen Vivir en diálogo y armonía con la Madre Naturaleza, para salvar las fuentes de agua que harán posible la supervivencia de la vida.
A través de la historia, los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, en un principio sin tener conocimiento, posteriormente sin otorgar la debida importancia al concepto de la sustentabilidad, lo que ha llevado en diversas áreas al deterioro cuantitativo y cualitativo de los ecosistemas.
A nivel mundial, el uso que hacemos del agua dulce va en aumento. Los 6500 millones de habitantes ya se han adueñado del 54 % disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, pero si el consumo per cápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90 % del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 % para el resto de especies.