Si eres ecologista, fíjate que chocolate consumes. Cacao ilegal arrasa zonas protegidas de África

La investigación realizada por la ONG Mighty Earth, pone en evidencia la desaparición de bosques, selvas y varias especies de animales en Costa de Marfil y en su vecina Ghana, desplazados por los campos de cultivo de cacao tanto en reservas protegidas como en zonas permitidas para tal fin.

En algunas zonas protegidas, la población de primates ha desaparecido por completo, mientras que los elefantes se encuentran en peligro de extinción.

“La mayoría de los parques nacionales y áreas protegidas de Costa de Marfil han sido totalmente o casi totalmente taladas y reemplazadas por cultivos de cacao…Durante años, las principales compañías chocolateras del mundo han estado comprando cacao de zonas protegidas”, denuncia el informe “El oscuro secreto del chocolate”

Un dato alarmante, en Costa de Marfil sólo queda un 4% de selva tropical. Desde los años 70, este ecosistema se ha reducido en un 80 por ciento y continuará haciendolo.

El informe también denuncia que las empresas multinacionales Ferrero, Nestlé, Lindt y Mars, entre otros, compran el cacao ilegal producido en zonas forestales donde todo cultivo está prohibido.

Los encargados de comprar los granos de cacao para revenderlo luego a las cooperativas son los rastreadores. Éstos llevan luego la mercancía a San Pedro y Abiyán, donde es vendida a las grandes empresas agroalimentarias como Olam, Cargill y Barry Callebaut.

Estos negociantes internacionales proveen este cacao ilegal a las grandes marcas de chocolate como Ferrero, Lindt, Mars, Nestlé y Cadbury.

Las autoridades marfileñas son en ocasiones cómplices o son sencillamente ineficaces. Es imposible que los industriales no estén al tanto de la situación. Esta situación es un “secreto a voces”, según Mighty Earth. Las zonas protegidas se han convertido en ocasiones en auténticas ciudades. La de Scio, por ejemplo, contaría con 22 almacenes y depósitos de cacao, miles de habitantes, decenas de tiendas, una escuela y un dispensario.

“Este problema se conoce desde hace varios años. Las empresas ya han tomado medidas al invertir en la trazabilidad del cacao, trabajando sobre la agrosilvicultura mixta con plantaciones más respetuosas del medio ambiente, y actuando en favor de la restauración de ciertas zonas. A comienzos de este año, 35 empresas del sector decidieron unirse para lanzar un nuevo proyecto de asociación con el gobierno marfileño y acabar de este modo con la deforestación en Ghana y en Costa de Marfil. Nuestro programa será anunciado en noviembre en la COP 23”.

Puede consultar el informe aquí.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.veoverde.com/

http://es.rfi.fr/