¡Necesitamos cambiar el sistema y no el clima!
Desde la Plataforma Socioambiental queremos expresar nuestra profunda preocupación por la Cumbre Climática que se está desarrollando en Glasgow, Escocia y por las … Leer Más
Desde la Plataforma Socioambiental queremos expresar nuestra profunda preocupación por la Cumbre Climática que se está desarrollando en Glasgow, Escocia y por las … Leer Más
A mediados de los años 70 los australianos Bill Mollison, profesor en la innovadora Escuela de Diseño Ambiental en Hobart/Tasmania y David Holmgren, … Leer Más
En la historia reciente de la humanidad, digamos los últimos 500 años, el continente americano ha visto modificada una y otra vez su … Leer Más
Lulú Barrera entrevista a la conocida doctora y activista ecofeminista Vandana Shiva. ¿Qué concepción de la tierra ha desarrollado Occidente que posibilita que … Leer Más
Hay un hecho que debe preocupar a todos los ciudadanos del mundo: el desplazamiento del poder de los estados-nación hacia el de unos pocos conglomerados financieros que operan a nivel global, cuyo poder es mayor que el de cualquiera de los Estados tomados individualmente. Estos realmente detentan el poder real en todas sus ramas: financiera, política, tecnológica, comercial, medios de comunicación y militar.
Lo que no hemos conseguido históricamente por procesos alternativos (era el propósito del socialismo), lo conseguirían la naturaleza y la Tierra.
¿Cómo podemos crear un nuevo mundo si vivimos sumergidos en este? ¿Es posible presionar Ctrl+Alt+Del en el teclado de la vida y comenzar … Leer Más
“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología (…). Fidel Castro, Río de Janeiro, 1992.
Faltan pocos días para la conferencia Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas ONU, sobre el Cambio Climático, a realizarse en París.
La ausencia de transparencia durante más de un lustro de negociaciones debe ser subsanada de inmediato; exhortamos al poder legislativo, particularmente, al Senado de la República, a que convoque a foros de consulta y deliberación públicos para que los contenidos del TPP sean abiertos a la sociedad.
Claudio Naranjo: No voy a hablar de lo mal que está el mundo porque es una obviedad. El mal lo llevamos dentro, está en un cambio profundo en la educación. A veces digo que me siento como una hormiga en una inundación. No paran las hormigas, no hacen caso de si la situación invita al optimismo o al pesimismo. Hay que actuar, hay que hacer lo que se puede y mientras se puede; así me he sentido durante años…
El sistema es una autopista de una sola mano. Cuando las personas despiertan y empiezan a razonar enseguida perciben "la matriz" impuesta por los grandes medios de comunicación y las instituciones educativas. Una estructura de nociones diseñadas para el control social que por supuesto, ignora muchos aspectos de la realidad, y por lo tanto las personas que abren los ojos no se conforman con esta perspectiva fascista y limitada del mundo.
Un cambio de forma de vida requiere de un cambio en la emoción que nos impulsa. Iniciativas como las comunidades en transición hacia un mundo más resiliente nos invitan a pasar de la rabia que nos produce la lucha contra el sistema a impregnarnos de la energía creadora de ser parte de proyectos que sean el cuerpo del cambio que queremos ver en el mundo.
Si no hacemos nada, si no cambiamos en nada, si no modificamos nuestra perspectiva y dinámicas, otros lo harán. Y el plan de los otros, no es precisamente grato para esta humanidad, pues se propone eternizar nuestra esclavitud. Podemos ser lo mejor y lo peor que hay en nosotros. Aquí están las razones más importantes para convertirse en autosuficiente. Están basadas en asuntos fundamentales, para un cambio de vida, no hacia el vuelo de una noche, sino hacia un vida duradera basada en la independencia personal
Entrevista con el filósofo Claudio Naranjo: Sólo hay dos cosas que pueden hacer que el mundo se transforme: un cambio personal y una nueva educación. Los propios maestros, por mucho que critiquen el sistema, son responsables de que éste siga funcionando. El colapso del sistema es nuestra única esperanza para construir algo mejor.
A distancia de aproximadamente un lustro a partir la explosión de la crisis económico-financiera y a pesar de los innumerables análisis que se han producido para su comprensión, los estudios y las sugerencias indicadas, los liderazgos de los países implicados no han podido aún hallar y aplicar soluciones satisfactorias, ni para una contención, ni para una superación de la misma. Esto se debe al hecho de que la singularidad de esta crisis – que pone al descubierto las contradicciones del sistema neoliberal – hay que buscarla también en la relaciones que ésta tiene con el cambio geopolítico global en acto, el punto muerto en el que se debaten los vértices políticos, económicos y financieros son una particular expresión de la tensión que existe entre los partidarios del viejo orden unipolar y los estímulos hacia la evolución multipolarista del escenario internacional.