Perú prorrogó el ingreso de transgénicos hasta 2035
Perú sigue protegiendo su biodiversidad del ingreso de los transgénicos. En el país se han extendido los plazos que exigen la evaluación de … Leer Más
Perú sigue protegiendo su biodiversidad del ingreso de los transgénicos. En el país se han extendido los plazos que exigen la evaluación de … Leer Más
En México, el INIFAP se ha enfocado en la generación de tecnología y conocimiento para las diversas variedades de productos del campo y … Leer Más
GACETILLA DE PRENSA – 12 de mayo de 2019, La Plata Con un inmenso orgullo, hoy podemos decir que la Facultad de Ciencias … Leer Más
Con los vegetales de diseño la ingeniería genética aplicada a la agricultura lleva al límite la uniformidad productiva a la que antes dio … Leer Más
La empresa Monsanto levantaba su megaplanta en la pequeña localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba. La comunidad protestaba desde 2012 por la instalación. En 2014, la Justicia detuvo la construcción. Ahora, las asambleas de vecinos festejan.
Una de esas paradojas del mundo actual. Alemania: el país de origen de las productoras de transgénicos más grandes del mundo los prohíbe por ley.
"Lo que pasa con los medios pasa con la ciencia. Y lo que pasa con la ciencia es lo que pasa con los gobiernos. Para mí, ese es el gran desafío de nuestro tiempo. Estamos en tiempos donde la concentración de dinero está en pocas manos y para ellos nada importa. Un 1% de poderosos está tomando las decisiones sobre el planeta y están destrozándolo y destrozando nuestras libertades. Tenemos que ver ese patrón en todos los niveles."
La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado el proyecto de Ley de Semillas, destinado a prohibir el uso de transgénicos, entre otras medidas.
La industria biotecnológica pretende que los ciudadanos crean que la ingeniería genética es una técnica que aportará beneficios al planeta y a la humanidad.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) está respondiendo a la solicitud de información sobre quiénes constituirán el grupo de trabajo “especial de expertos ad hoc de la OMS para divergencia científica sobre la carcinogenicidad del glifosato” sembrando más dudas, develando riesgos y mostrando contradicciones. La OMS anunció que se constituirá un grupo ad hoc de trabajo para analizar si el glifosato es cancerígeno o no. Desde BIOS y numerosos colectivos y ciudadanos, hemos pedido a la OMS que explique cómo será el “grupo de trabajo especial de expertos”, a sabiendas que en cada comisión que trató históricamente los riesgos de las sustancias peligrosas lanzadas al mercado, hubo infiltrados de la industria fabricante, que corrieron el eje de la discusión logrando que se clasifiquen como inocuas o poco peligrosas, sustancias que con los años desnudaron su riesgo y contabilizaron víctimas. Pero la respuesta de la OMS nos deja más inquietudes.
"Desde muchísimos espacios la discusión en la sociedad viene avanzando en que cada vez más gente entiende al modelo del agronegocio como un sistema a superar, porque ni siquiera puede solucionar los problemas que el mismo sistema generó: desertificación, degradación de suelos, cambio climático, desmontes, concentración económica, fumigaciones con agrotóxicos que enferman y contaminan, migraciones, pérdida de la calidad de los alimentos, monocultivos, etc"
La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto. Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya.
Expertos que investigan el impacto en los humanos del herbicida se mostraron conformes con que la Organización Mundial de la Salud lo haya calificado de “probablemente cancerígeno”, aunque advirtieron que es una medida “tardía”. Quejas de Monsanto.
Brasil y Estados Unidos están por culminar el proceso para aprobar por primera vez en el mundo el uso comercial de eucaliptos genéticamente modificados en sus territorios.
Los intentos globales de Dow AgroSciences por aprobar cultivos de soja resistentes al herbicida 2, 4-D han cobrado en los últimos meses una agresividad particular y se están dando en forma simultánea en varios de los países en el mundo que aceptaron en la década de los noventa la introducción de los transgénicos.
Un recorrido histórico desde el origen de las patentes sobre la vida hasta las alternativas actuales. Las patentes sobre la materia viva son un fenómeno reciente. En 1980, General Electric obtuvo la primera patente sobre un “organismo transgénico”, una especie de bacteria. En 1987, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos autorizó la patente de “todos los organismos vivos pluricelulares transformados mediante ingeniería genética, incluidos los animales”, con una única excepción: los seres humanos.