Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?

Inteligencia artificial la nueva dependencia EcoPortal.net

Entre los cambios en curso en el mundo, uno que pronto será de los más ubicuos es la expansión de la llamada “inteligencia artificial” (IA) en un sinfín de áreas, que significará transformaciones significativas en la economía, el trabajo, el convivir social y muchos otros ámbitos. La IA implica básicamente la capacidad informática de absorber una enorme cantidad de datos para procesarlos –mediante algoritmos– con el fin de tomar decisiones en función de una meta específica, con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana.

Declaración Final del VI CONGRESO de la CLOC LVC

Declaracion Final del VI CONGRESO de la CLOC LVC EcoPortal.net

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano

Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales

Una discusion estrategica Ciclos tecnologicos y recursos naturales EcoPortal.net

La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos. El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”[1]. Este fenómeno representa el impulso fundamental que mantiene en funcionamiento el sistema, generando la necesidad de nuevos bienes de consumo, de nuevos métodos de producción o transporte, de nuevos mercados y de nuevas formas de organización industrial creadas por la empresa capitalista. La competencia por nuevas mercancías, nuevas técnicas, nuevas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, determina la superioridad decisiva en relación al costo o a la calidad de la producción, e impacta, no únicamente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas.

Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR

Recursos naturales como eje dinamico de la estrategia de UNASUR EcoPortal.net

Con la firma del Tratado Constitutivo de la UNASUR, los doce países que la integran dieron un paso de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una gran nación. Porque eso somos: por tener un territorio y un origen histórico comunes, por tener una cultura y creencias que nos son también comunes, por compartir igualmente una lengua que nos permite una comunicación fluida y, no menos importante, porque enfrentamos problemas comunes, principalmente el de la pobreza.

Tensiones en América Latina, ¿proyectos complementarios o excluyentes?

Tensiones en America Latina proyectos complementarios o excluyentes EcoPortal.net

Probablemente hoy y como cíclicamente ha sucedido, aunque con más claridad que nunca, los procesos de integración en América presentan proyectos conceptualmente dísímiles, desde los intereses que los sustentan hasta la extensión pretendida; se los vislumbra como recuperando la impronta fundacional de los mismos allá por 1823, con la Doctrina Monroe pilar del Panamericanismo y con el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, germen político del Latinoamericanismo.