No sacrifiquen a los simios por el petróleo
Los simios están en peligro! El gobierno de la República Democrática del Congo está interesado en extraer el petróleo que se encuentra bajo … Leer Más
Los simios están en peligro! El gobierno de la República Democrática del Congo está interesado en extraer el petróleo que se encuentra bajo … Leer Más
Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio … Leer Más
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal dispuso la reapertura de la causa que investiga presuntas irregularidades en el proceso … Leer Más
Dominga es una de las últimas exponentes de la alfarería mapuche. Es por ello, que Fundación Artesanías de Chile decidió postularla a la … Leer Más
Aún no se toma la necesaria conciencia a nivel mundial sobre el problema de los microplásticos en ríos y lagos. Es por ello que la UNESCO y la organización Plastic Soup Foundation realizarán un informe para poner el tema en la agenda política internacional.
Colas kilométricas para subir, colas de una hora para bajar, colas para comprar la entrada, colas en los baños… Machu Picchu, la más célebre ciudadela inca, está al borde del colapso. Este pasado 1 de julio entraron en vigor nuevas normas para evitarlo.
Las llamas amenazan a un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y centro de preservación de varias especies protegidas
La empresa minera Patagonia Gold obtuvo de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz el permiso de exploración minera, en las cercanías del sitio Cueva de las Manos, a la orillas de la Ruta 40, dentro de la Estancia Cueva de las Manos, que fuera adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia.
Fallo del Juzgado de Bariloche suspende las ordenanzas 165/2016 y 194/2016 y la resolución del intendente municipal 295/2016.
Si al pensar en un lugar utópico donde te gustaría vivir, te viene a la mente una ciudad donde más allá de la religión, el dinero y la política, todas las culturas puedan convivir en paz, no busques más. Ese lugar existe, se llama Auroville y está en la India.
Las capacidades de los pueblos indígenas para contribuir a la solución de algunos de los problemas mundiales pueden ser mejoradas aún más si sus derechos humanos colectivos e individuales se respetan, protegen y cumplen por los Estados.
En 1972 un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts dirigido por Dennis y Donella Meadows publicó lo que podría ser el informe ambiental más leído y discutido de todos los tiempos: Los Límites del Crecimiento, también conocido como el Informe del Club de Roma. Utilizando las tecnologías de informática más avanzadas de ese tiempo, el informe concluyó que si las tendencias actuales en crecimiento industrial y consumo de recursos naturales continuaban sin cambio alguno, la humanidad se encontraría con un catastrófico colapso económico y ecológico global en el siglo 21.
El Gobierno de la Provincia del Chubut, a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, presentó días pasados ante el Ministerio de Ambiente de la Nación el proyecto final para postularse para la obtención de un nuevo sello internacional de Reserva de Biósfera de la UNESCO. Este martes fue elevado por Nación hacia la UNESCO en Francia.
Con sus 3.000 parques y 13.000 especies de vida silvestre, Londres es una de las ciudades más verdes del mundo, por lo que hay un proyecto que busca que la capital británica sea reconocida como parque nacional.
Para hablar de la plurinacionalidad e interculturalidad, es necesario partir del reconocimiento indiscutible de que el tesoro escondido de los ecuatorianos, está en la "diversidad de las expresiones culturales”. En razón que las culturas del Ecuador están viviendo una evidente crisis de identidad, es necesario reafirmar y ratificar la "plurinacionalidad", como estrategia para potenciar las identidades diversas y construir una sociedad intercultural con identidad a largo plazo.
Perú y Australia tienen una misma horrenda historia en relación a la vida de los pueblos indígenas. El nuevo Ministro Kevin Hudd, como primer paso al inicio de su gobierno, conmocionó al mundo reconociendo la política de la barbarie contra el alma de la nación. Por lo contrario el estado peruano, se propone continuar con la política de 1550, y continuar reduciendo las tierras, los bosques, y los recursos naturales de propiedad ancestral de los pueblos indígenas.