Alerta por microplásticos en aguas dulces. UNESCO prepara un informe

Los microplásticos son una nueva forma de contaminación que impacta en la calidad de agua dulce de todo el mundo. Si bien es más conocida la problemática de los microplásticos en mares y océanos y sus consecuencias en la fauna marina, poco se sabe de su impacto en ríos y lagos.

¿Qué son los microplásticos?

Los micro plásticos pueden ser diminutos, menores de 5mm pero el problema que representan no es nada pequeño. Aunque sucesivamente se trate el agua en las plantas de tratamiento de aguas residuales, normalmente estas instalaciones no han sido diseñadas para filtrar los microplásticos. Una investigación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza advierte que estamos ingiriendo partículas al beber agua del grifo y al ingerir alimentos ya que están afectando la cadena alimentaria.

Los encontramos en cremas exfoliantes, pasta de dientes. También pueden ser el resultado de procesos que degradan otros artículos domésticos como bolsas o fibras del lavado de ropa sintética.

Los microplásticos están hechos principalmente de polietileno (PE), pero también pueden estar fabricados de polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), polimetilmetacrilato (PMMA), disfenol o nailon.


El informe

Pretende describir las causales del problema y proponer posibles soluciones.

Michiel Roscam Abbing, autor del informe, dijo al respecto: "Se está prestando mucha más atención a la contaminación plástica en los océanos que en los ríos y lagos, pero la evidencia no lo justifica. Las expectativas son que nuestro uso de plástico y en particular la gran fragmentación de grandes piezas de plástico aumentará enormemente la cantidad de microplásticos en el agua. Cuanto más pequeñas sean las piezas, mayor será la probabilidad de que entren en la cadena alimentaria y penetren en los ecosistemas. Y una vez que se meten en el agua ya no se pueden eliminar o remover".

Se espera que el estudio se publique dentro de unos meses, es parte del Proyecto “Contaminantes Emergentes en agua” que lleva adelante la UNESCO. Este programa de investigación de la UNESCO es financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA). A principios de este año, el ministro sueco de ambiente pidió al Congreso una prohibición de los microplásticos en cosméticos.

Ecoportal.net

Con información de: 

http://www.comunicarseweb.com.ar/

http://cadenaser.com

http://www.isfoundation.com