Los ricos, los pobres y la basura
La basura es un símbolo de nuestra época. Lo que hacemos con ella dice mucho de nuestra forma de consumir y nuestro bienestar … Leer Más
La basura es un símbolo de nuestra época. Lo que hacemos con ella dice mucho de nuestra forma de consumir y nuestro bienestar … Leer Más
KATHMANDU: Décadas de alpinismo comercial han convertido al Everest en el vertedero de basura más alto del mundo, ya que un número cada … Leer Más
En un municipio de Guatemala, las autoridades prohibieron el uso de pajillas, duroport y bolsas de plástico. Quieren proteger uno de los tesoros … Leer Más
El reciclaje del plástico no funciona y no es una solución sostenible. Es un montaje que nos hace sentir bien y nos aleja de las soluciones verdaderas.
Un vibrante paisaje de pastizales, lomas y arroyos que es hábitat de águilas pescadoras y otra fauna ocupa ahora el lugar de lo que fue el vertedero más grande del mundo, en los límites de la ciudad de Nueva York.
Una iniciativa pionera en Galdakao (País Vasco) que permite dejar y coger comida libremente en una nevera instalada en la calle.
Cuando se trata de reducir los índices de contaminación ambiental y fomentar la práctica de la Cultura del Reciclaje, los latinoamericanos sufrimos de un continuo bloqueo mental, que nos impide asumir la responsabilidad de proteger los recursos naturales del Medio Ambiente, y generar respuestas positivas de cambio a favor del saturado planeta Tierra.
Un desierto de polvo y humo negro, y cientos de niños que rebuscan entre metales para poder subsistir. Esta es la imagen que presenta el barrio de Agbogbloshiela capital de Ghana. En esta barriada de uno de los países más desarrollados del continente africano se encuentra el segundo vertedero tecnológico más grande del mundo. Cientos de toneladas de chatarra electrónica llegan cada año a este suburbio para ser recicladas de forma barata, o en el mejor de los casos, reparadas y vendidas.
América Latina y el Caribe deben emplear técnicas de producción sostenibles para preservar suelos saludables, los que constituyen la base de la agricultura, la producción de alimentos y la lucha contra el hambre.
¿Alguna de las instituciones que autorizo la colocación del vertedero en el lugar en que se encuentra emplazado hoy en día, conocía que este presentaba un impacto social potencial que llegaría a traducirse en el complejo tema de la contradicción de soberanía entre el pueblo mapuche y el estado chileno?