En el Día del Medio Ambiente 2013: La Tierra tiene fiebre y la sociedad está enferma

Entendiendo metabólicamente a nuestra civilización. La civilización actual ha entendido a la economía de extracción como una de las bases imprescindibles para la mejora de sus sociedades y su bienestar. Pero, el flujo del dinero no ha optimizado la calidad de vida de millones de humanos y menos aún de un planeta que se degrada a pasos agigantados. Ayudar a comprender el funcionamiento económico desde sus variables físicas no monetarias, contribuirá también a entender muchos de los cuellos de botella hacia el desarrollo humano, su verdadero bienestar y su relación conflictiva muchas veces con las otras especies y los ecosistemas sobre los que se reproduce parasíticamente.

Los Intangibles Ambientales

La economía mundial está proponiendo una resignificación de la importancia del valor de varios servicios ambientales que previamente no eran considerados. “Ojos que no ven, corazón que no siente”, por lo menos para el caso de los economistas, lo que no entraba en términos de valor económico proveniente de la naturaleza, no contaba en sus cálculos. Un error grosero, tanto en el cálculo como en la forma de validación crematística que nos ha llevado a enfrentar la peor crisis de civilización desde la última glaciación.

La agricultura, la producción y el consumo de alimentos son los principales generadores de impactos ambientales en el planeta Tierra. Conclusiones del Panel de Expertos sobre Manejo Sostenible de los Recursos, Naciones Unidas

Todas las actividades económicas dependen de energía, materiales, suelos y otros insumos; generan además residuos, que se introducen como desperdicios o contaminación. La Tierra tiene una capacidad limitada para suministrar recursos y para absorber contaminación. Una cuestión fundamental para todos los gobiernos del mundo es la de cómo las diferentes actividades económicas influyen en el uso de los recursos naturales y en la generación de contaminación. En una reciente reunión del Panel de Manejo Sostenible de los Recursos, un grupo de científicos convocado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IPRSM UNEP), se señaló a la agricultura, la producción y el consumo de alimentos y la extracción y el consumo de combustibles fósiles como los principales factores desencadenantes de relevantes impactos ambientales a escala global.

El mundo no aguanta más… Cambio climático, crecimiento económico y pobreza

En Copenhague se tendrá que pensar mucho más que sólo en mitigar o adaptar, como se viene impulsando, sino en discutir seriamente este alocado modelo de globalización consumista. El globo terráqueo no puede ni debe seguir las metas de consumo de Estados Unidos. No nos alcanza el mundo. Debemos promover el decrecimiento económico sostenible, con más empleos verdes y solidarios en las economías hiperdesarroladas y la disminución de sus consumos desenfrenados (lo mismo que en los enclaves hipertrofiados y consumistas de los países pobres) y por otro lado, el crecimiento sostenible de las economías en desarrollo, para alcanzar una escala mínima de escala humana (alimentación, educación, salud, derechos al buen vivir).

La Artificialización de la Agricultura en la Región

Estamos exponiendo a poblaciones a agentes químicos extremadamente tóxicos, que tienen efectos acumulativos. Actualmente, este tipo de exposición comienza a suceder tanto antes como después del nacimiento. Nadie sabe cuáles serán los resultados de este experimento, ya que no contamos con ningún paralelo anterior que nos sirva como referencia. (Del libro La Primavera Silenciosa, Silent Spring, de Rachel Carson, 1962)

Agricultura Industrial y Familiar en el Mercosur

La agricultura, especialmente aquella que incumbe a los grandes colosos del Sur, se encuentra sometida a procesos de cambio tecnológico permanente. El boom de la soja es un hecho incontrastable, para algunos en términos de entender el cluster regional y para otros en la búsqueda por un “modelo sustentable”, complejo de alcanzar.

Hambre y Opulencia en las tierras del Plata

La semilla y los animales domesticados han sido para el agricultor la base de todo su sistema productivo y quienes aseguran su sustento. Han formado parte desde el origen, de una necesidad y búsqueda de mejora, transmitida culturalmente por generaciones, en un sistema de intercambio entre los pueblos que persiste hasta nuestros días.

Soja ¿El Grano de la Discordia?

Desde los años noventa, la soja se instaló en el centro del sistema agroproductivo, bajo importantes transformaciones, que sostenidas en un modelo tecnológico intensivo contribuyó a delimitar un nuevo perfil del país agropecuario, que creyó encontrar en la creciente especialización, ventajas comerciales relevantes.

Soja ¿El Grano de la Discordia?

Desde los años noventa, la soja se instaló en el centro del sistema agroproductivo, bajo importantes transformaciones, que sostenidas en un modelo tecnológico intensivo contribuyó a delimitar un nuevo perfil del país agropecuario, que creyó encontrar en la creciente especialización, ventajas comerciales relevantes.