Cooperación para el desarrollo, modelo hegemónico y crisis sistémica: ¿círculo perverso?

Desde la gran crisis económica del año 2008 a la fecha, subsisten los elementos de disfuncionalidad del capitalismo global como parte de una crisis sistémica que agudiza las brechas de desigualdad social y asimetrías de desarrollo entre los países. El modelo hegemónico impuesto por los países desarrollados y organismos multilaterales, continúa basándose en el crecimiento económico y la industria extractiva a costo de la naturaleza finita, la crisis ambiental y el cambio climático. De allí que en medio del carácter estructural político e ideológico del modelo de desarrollo imperante, la cooperación internacional para el desarrollo puede jugar un rol crucial. Pero para los sectores más críticos sostienen que hoy en día esta se ha convertido en un instrumento de dominación y soporte del actual orden político económico mundial (1)

La institucionalidad ambiental retrocede frente a la política económica

Transcurridos más de tres años de gobierno del presidente Humala y de su pragmática conversión en torno a la continuidad del modelo económico neoliberal, su gestión de hoja de ruta no hace un análisis autocrítico frente al incremento de proyectos extractivos de recursos naturales y la necesidad de ordenar el territorio, de internalizar la variable ambiental y de fortalecer su institucionalidad país mediante el diálogo plural continuo como respuesta a las demandas sociales de las comunidades campesinas y nativas en conflicto en las diferentes regiones; por el contrario, es la preeminencia de la política económica alentada por los poderes fácticos y la tecnocracia neoliberal que rodea su gobierno, lo que impide o limita cualquier avance serio y consistente en materia de política ambiental.

Dialéctica territorial y conflictos socio ambientales en Latinoamérica: su compleja objetivación

Para las comunidades locales y pueblos originarios de Latinoamérica, los problemas sobre territorio y ambiente son una expresión histórica de antiguas reivindicaciones y demandas insatisfechas en torno a la defensa de sus culturas y hábitats, a contracorriente de las prácticas de explotación de recursos naturales y de las externalidades ambientales negativas producidas por operadores externos. De hecho las dinámicas territoriales de hoy en día son controversiales y condicionadas por grupos económicos dominantes, al amparo de las políticas desreguladoras de los gobiernos, la expansión del capitalismo global y sus implicaciones con la crisis ambiental y el cambio climático, generando una nueva dialéctica territorial y un alto impacto y conflictividad socio ambiental.

Los límites del desarrollo sostenible a propósito de la racionalidad del capitalismo global

En las últimas décadas la evolución del concepto-paradigma de desarrollo sostenible, a la par del desenvolvimiento de la crisis sistémica y la racionalidad del capitalismo global, constituye hoy una propuesta inviable de alcanzar, excepto como construcción metafórica de un imposible aceptable (oxímoron del capitalismo global-desarrollo sostenible), en tanto no se apliquen cambios sustantivos en las estructuras sistémicas del modelo económico hegemónico, en la institucionalidad multilateral y en la aplicación de políticas regionales y nacionales innovadoras e inclusivas en materia social, ambiental y de derechos fundamentales para un nuevo orden entre los países del norte y del sur (1)

Deconstruyendo paradigmas y falacias sobre la relación comercio-crecimiento versus mejoras ambientales

Luego de la COP 19 en Varsovia, se reitera que los países industrializados siguen imponiendo su agenda política y económica sobre las propuestas y demandas de los países en desarrollo, y sobre el clamor general de justicia climática y cambio social de las organizaciones de la sociedad civil mundial. Pese al esclarecedor 5to informe del IPCC y de los múltiples cuestionamientos técnicos, políticos y éticos al modelo hegemónico de industrialización y la mayor emisión de gases de efecto invernadero, persiste el negacionismo climático ante la disfuncional relación comercio-crecimiento económico versus cuidado del ambiente. Por ello la necesidad de deconstruir paradigmas y falacias que siguen gravitando en el marco del libre mercado y entrampando las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.

Conocimientos tradicionales y medidas adaptativas frente al cambio climático en ecosistemas de altas montañas

En diferentes regiones del mundo ya se evidencian los efectos e impactos del cambio climático. De hecho en ecosistemas de altas montañas, como la Cordillera de los Andes, el retroceso de los glaciares y la variabilidad climática extrema (lluvias torrenciales, sequías, granizadas, heladas, etc.) están afectando los medios de vida y desarrollo de las comunidades rurales más pobres y vulnerables que viven de la actividad agropecuaria.

Desarrollo endógeno, territorio y resiliencia de los pueblos originarios: apuntes de prospectiva

Contrario a la influencia del pensamiento único global y de las corrientes modernistas tecnocráticas y homogenizantes del modelo económico hegemónico, evidenciado hoy en la crisis sistémica y los procesos asimétricos e inequitativos de desarrollo de los países, es importante reflexionar en alternativas de modelos autocentrados o endógenos de desarrollo que proponen reenfocarnos en procesos de afirmación local y particular, recogiendo importantes experiencias de los pueblos originarios y del movimiento social como parte de su evolución y de las nuevas identidades en construcción, en tanto colectivos de resistencia cultural a propósito del escenario global de desarrollo.

Perú: La dimensión ambiental en los procesos de desarrollo, las dinámicas sociales y políticas

La creciente conflictividad social y polarización política generada en torno a los proyectos mineros Conga en Cajamarca y Tintaya-Espinar en Cusco, entre otros, viene trazando una línea de quiebre en las expectativas de las comunidades rurales y locales que votaron por la propuesta electoral de “la gran transformación” del entonces candidato y hoy presidente Ollanta Humala.

Fenomenología del cambio climático y sus implicancias en torno a la relación sociedad-naturaleza

En las últimas décadas resulta notable el incremento de numerosos eventos climatológicos a nivel mundial: inundaciones, tempestades, huracanes, granizadas, heladas, sequías, etc., ocasionando cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas (estimadas por encima de 70,000 millones de dólares anuales y afectando a cerca de 325 millones de personas) y mayormente perjudicando a las comunidades locales y poblaciones indígenas más pobres de las diferentes regiones.

Costos de la relación comercio-ambiente: crisis capital y génesis de una antinomia global

Los críticos de la relación comercio-ambiente se basan en el argumento de que ocurre un fenómeno denominado “efecto desplazamiento”, que es perjudicial sobre todo para los países pobres del sur, donde mayormente existen débiles regulaciones ambientales, porque hacia ellos se desplazan las industrias altamente contaminantes de los países desarrollados del norte donde existen fuertes regulaciones ambientales. Ocurre un fenómeno global por el que los países del sur son utilizados como basureros ambientales de los desechos tóxicos y las tecnologías contaminantes de los países del norte.

Ecosistemas y Dinámicas Sociales: nuevos desafíos para la Ecología y el Desarrollo Sostenible

Se dice que en las últimas décadas los enfoques y métodos de estudio de la relación entre los organismos y el ambiente han ido variando en forma importante. De hecho se afirma que la ecología es quizás una de las ciencias que más ha evolucionado frente a los múltiples y complejos problemas de investigación que le ha tocado enfrentar, como ahora con la llamada crisis ambiental global.