El Catalogo de Tecnologías Agroecologicas recopila en cápsulas audiovisuales de 10 minutos las experiencias agroecológicas de campesinosy agricultores que han dado resultado en problemáticas como mejoramiento de suelos, fertilización con microorganismos, sistemas silbo pastoriles etc.
Estas experiencias se pueden encontrar en una pagina en línea y son de libre acceso para todo aquel que quiera simplemente verlas o replicarlas, no importa si en una gran producción o para consumo familiar.
La idea original es de Alejandro Ramirez Anderson, director de cine y fotógrafo guatemalteco radicado en Cuba Alejandro Ramírez (1973) El primer volumen (ya que se encuentra en marcha el segundo en Argentina) recopila experiencias de Cuba.
El primer catálogo
Lombricultura, cercas vivas, policultivos, así como la producción y uso de microorganismos nativos, son algunas técnicas compiladas en un novedoso catálogo audiovisual cubano para que las y los agricultores conciban un diseño y manejo integral y sostenible de sus fincas.
Lo componen 10 cápsulas que en su conjunto suman unos 50 minutos de video, rodados en fincas demostrativas vinculadas a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, en la occidental provincia de Matanzas.
Las cintas también muestran peculiaridades sobre la producción cunícola y la caprina, la morera, los pastos y los sistemas silvopastoriles para la producción animal.

Participan del video experimentados campesinos y especialistas de Indio Hatuey para mostrar la utilidad de la aplicación de prácticas agroecológicas.
Además de las y los especialistas y productores de la Estación Experimental matancera, esta primera entrega del Catálogo fue posible gracias a diversas instituciones internacionales comprometidas con el fortalecimiento de la agricultura sostenible en el país.
Entre ellos se encuentra la organización internacional Oxfam, el Comité Católico Francés contra el Hambre y por el Desarrollo, además del proyecto Apocoop, que promueve la gestión cooperativa en el sector agropecuario cubano, para lograr una transformación de una agricultura estatalizada y centralizada hacia modelos más descentralizados y apoyados en el sector cooperativo y privado.
Este último proyecto es impulsado por la no gubernamental y cubana Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la organización humanitaria internacional Oxfam, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo (Cosude).
También sobresalió la contribución financiera de la Embajada de Holanda en Cuba, una pequeña nación europea que ha desarrollado una agricultura eficaz y sostenible mediante innovaciones, enfoques y tecnologías novedosas.
De acuerdo con el equipo realizador, el Catálogo debe enriquecerse con una próxima compilación que pondrá el foco en las mujeres productoras y promotoras de prácticas agroecológicas y para ello ya se encuentra en la Argentina en etapa de prefilmación.
Las amenazas cada vez más reales del cambio climático y el calentamiento global llevan a especialistas a alertar que la producción de alimentos sobre bases agroecológicas resulta un asunto estratégico.
Además de productoras y productores, el Catálogo podrá ser utilizado por especialistas del sector agropecuario, instituciones de la ciencia y la docencia, así como por quienes gestionan proyectos vinculados al desarrollo agrícola o toman decisiones desde lo local.
El segundo catálogo está en marcha

En el transcurso de estos días se está gestando un nuevo catálogo con experiencias de las ciudades de Concordia, Argentina y Salto, Uruguay.
La característica destacable de este segundo catálogo es que las experiencias recopiladas de la región litoraleña tienen que ver con un momento de transición del clásico modelo conservador, impulsado desde la revolución verde, hacia uno de producción Agroecológica.
Producción de huevos, manejo de aguas, recuperación de suelos, serán algunos de los temas a abordar desde este nuevo paradigma.
Por definición, la Agroecología es una disciplina científica relativamente nueva que se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles (1), pero en este proyecto es mucho más que eso… es un conjunto de conocimientos y experiencias que rescata de saberes ancestrales, prácticas amigables con la naturaleza y métodos sostenibles con el fin de obtener alimentos sanos, ya sea para producción comercial o consumo familiar.
En estas experiencias se conjugan además, un juego holístico de saberes, la biodinámica, la sinergia de especies, la armonía desordenada de la biodiversidad y nosotros los humanos integrados a esa danza como un ser vivo más.
El proyecto de la escuela está ya iniciado en formato virtual y a futuro pretende convertirse en una escuela viva, palpable, experimental. Todos los materiales son de acceso libre y gratuito para quienes quieran replicar las experiencias con fines de autosustento, didácticos, productivos, etc.

El proyecto completo de la Escuela Agroecológica está cerca de concretarse, pero para ello necesitamos tu ayuda. Simplemente con tu voto!
Ingresá al siguiente link de la competencia de proyectos de Carrefour:
https://carrefoursolidario.com.ar/la-otra-comida-escuela-de-formacion-agroecologica/
Notas:
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%ADa
Ecoportal.net
Con información de: