Colapsa el Acuerdo de París

Hace tres años. 195 naciones firmaban el Acuerdo de París para combatir el cambio climático. Hoy se encuentra  “al borde del colapso” según varios grupos ecologistas.

Conforme a lo pactado en la capital francesa los países desarrollados tienen que aportar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 destinados a las naciones más desfavorecidas para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

“Hay una docena de países, encabezadas por la posición de Estados Unidos, que socavan las propuestas para avanzar en los mecanismos claves de financiación” que negociaron en la Conferencia sobre el Cambio Climático que terminó este domingo en la capital tailandesa, comentó en rueda de prensa Rachel Kennerly, representante de Friends of the Earth.

La nueva ronda de conversaciones sobre el Cambio Climático concluyó con un progreso dispar en la mayoría de los puntos de negociación que han de trazar las directrices sobre cómo aplicar el Acuerdo de París. Estas normas son básicas para el progreso de la acción climática en todo el mundo de una manera transparente.

Un paso al frente

Kennerly, exhortó a los países líderes en la lucha contra el cambio climático, especialmente a los pertenecientes a la Unión Europea”, a dar un paso al frente y dejar de lado “las ambiciones” políticas de Estados Unidos.

La cita de Bangkok, donde participaron 1.400 delegados de más de 190 países, fue la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.

El indio Harjeet Singh, portavoz de ActionAid International, achaca la “crisis” a una “falta de confianza”entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo sobre la utilización de los fondos comprometidos bajo el Acuerdo de París.
“No podemos permitir que Trump y los grupos de presión (de las industrias fósiles) continúen quebrando (el Acuerdo de) París mientras (Estados Unidos) abandona el pacto”, señaló Jesse Bragg, de la ONG estadounidense Corportate Accountability.
A pesar de que Washington anunció en junio de 2017 la retirada de su país del Acuerdo de París, esta no será efectiva hasta el noviembre 2020.

UNDP Comoros/James Stapley
Los pescadores de las Islas Comoras buscan adaptarse al cambio climático.

Fondos

Parte de los fondos acordados serán destinados a aliviar y mitigar los daños y consecuencias ocurridas por desastres medioambientales extremos y financiar la adaptación a los cambios tecnológicos en los países menos favorecidos.

“Esperamos que las naciones (desarrolladas) se den cuenta de que sus acciones son una negación clara de sus responsabilidades“, dijo la filipina Lidy Nacpil, de la asociación Asian People’s Movement on Debt and Development.

Nacpil remarcó que ese mensaje a los Gobiernos puede ser “generado” desde los trabajos de asociaciones ecologistas locales.
“Con o sin acuerdos multilaterales debemos seguir presionando” para combatir al cambio climático y alertó sobre la situación de “urgencia” de las negociaciones antes de la COP24.

Medidas

Es “crucial” aplicar medidas “ambiciosas y transparentes” para alcanzar el Acuerdo de París que busca combatir limitar el incremento de las temperatura mundial por debajo de los 2 ºC y, a ser posible, reducir el aumento a 1,5 ºC destacó la secretaria ejecutiva de la UNFCCC, Patricia Espinosa.

Los puntos debate mas polémicos fueron los relacionados con la transparencia, el modo y la periodicidad con la que los países han de comunicar sus medidas, o cómo lograr la total claridad en relación al financiamiento climático tanto a corto como largo plazo.

Las negociaciones tienen lugar en un momento en que el mundo ha presenciado fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías que han provocado fallecimientos, pérdida de infraestructuras y medios de subsistencia tanto en pa;ises desarrollados como en desarrollo.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.efeverde.com/

https://news.un.org/