El aceite de ricino se extrae de las semillas de la planta de ricino, una planta originaria de África y la India. Ricinus communis, comúnmente llamado ricino, castor, tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae
Si pensamos en este aceite posiblemente nos vendrá a la cabeza como un remedio usado por nuestros abuelos como purgante, pero los beneficios de este aceite van mucho más allá. Se utiliza en diversos productos cosméticos, aceites de masaje, jabones y también medicamentos, debido a que ofrece muchos beneficios para la piel, el cabello y la salud en general.
El aceite de ricino es un triglicérido, compuesto de ácidos grasos esenciales. El 90% de estos ácidos grasos está compuesto por ácido ricinoleico (omega 9). Este ácido graso único se encuentra en concentraciones más bajas en algunas otras semillas y aceites (0,27% en el aceite de semilla de algodón y 0,03% en el aceite de soja) y se cree que es el responsable de las exclusivas propiedades del aceite de ricino. También contiene una enorme cantidad de vitamina E, proteínas, minerales y tiene propiedades antifungicidas, antiinflamatorias y antibacterianas. Ha sido el remedio usado tradicionalmente para combatir todo tipo de problemas relacionados con la piel y el cabello.
Origen y primeros usos
La planta de ricino es originaria de la India, donde se conocía como ‘Palma Christe’, ya que se decía que sus hojas eran similares a la mano de Cristo. Tal vez por ello se le atribuyen muchas propiedades curativas.
El ricino fue adoptado por otras sociedades y culturas en Egipto, China, Persia, Roma, Grecia, África, Europa y América. En la actualidad, se usa mucho en la industria, sobre todo en la textil. Además, se utiliza en Rusia para lubricar equipamiento en el clima frío, pues tiene una viscosidad consistente que no se congela.
14 usos del aceite de ricino para la piel y el cabello
- Limpieza facial: Según muchos dermatólogos, la limpieza con aceite es un método eficaz de limpiar en profundidad los poros, tonificando e hidratando al mismo tiempo. Es conveniente mezclar el aceite de ricino con un aceite más ligero, como el aceite de albaricoque, de oliva o de jojoba y masajear la piel de la cara haciendo círculos durante un par de minutos. Los ácidos grasos del aceite de ricino disolverán los restos de grasa y suciedad causantes de los puntos negros y el acné. Para retirar el aceite usaremos un paño suave de microfibra, mojado en agua tibia, escurriremos el exceso de agua y lo aplicaremos sobre el rostro sin frotar, con suaves toques. Esto ayudará a eliminar el maquillaje, la suciedad y todas las sustancias que contribuyen a obstruir los poros.
- Hidratante y antiarrugas natural: El aceite de ricino es rico en vitamina E y ácidos grasos, que penetran profundamente en la piel y estimulan la producción de colágeno y elastina, que suavizan e hidratan la piel. Esto ayuda a retrasar los signos de envejecimiento, arrugas, manchas y las líneas de expresión de los ojos y le da a la piel una apariencia más suave y joven. No conviene abusar porque se trata de un aceite muy rico, con un par de gotas nos bastará para toda la cara. El aceite de ricino es un importante componente de muchas cremas y lociones cosméticas por sus excelentes propiedades anti envejecimiento y generalmente lo encontraremos en la composición bajo el nombre de “castor oil” y aunque el nombre pueda llevar a confusión este aceite no tiene nada que ver con estos simpáticos animales.
- Anti-acné: El ácido ricinoleico del aceite de ricino reduce la inflamación y ayuda a combatir las bacterias que causan el acné. Para tratar el acné con aceite de ricino, primero debe lavarse la cara con agua tibia para abrir los poros y luego aplicar el aceite sobre las áreas problemáticas. Dejar actuar toda la noche y lavar a la mañana siguiente. Sin embargo, se debe tener cuidado de no usar demasiado aceite ya que esto podría causar el efecto contrario al deseado: obstruir los poros y crear más problemas para la piel.
- Reduce las estrías y las cicatrices: Los ácidos grasos ayudan a difuminar las estrías del abdomen y los muslos al aportar elasticidad a la piel. La apariencia de las cicatrices también se ve beneficiada con su uso, Los ácidos grasos penetran en la epidermis hasta la capa de la cicatriz y la va borrando al tiempo que estimula el crecimiento de células nuevas. Como la mayoría de remedios naturales necesita tiempo y constancia para ver los resultados, pero es muy efectivo.
- Calmante de picaduras de insectos: Ante una picadura de insectos (mosquitos, avispas, abejas, etc.) necesitamos una loción que hidrate, tenga efecto analgésico, antiinflamatorio y antibacteriano, para reducir posibles infecciones. Gracias a las propiedades del aceite de ricino tenemos este kit completo al alcance de nuestra mano. Colocar 1 o 2 gotas sobre la picadura y masajear hasta que se absorba todo el líquido. Notaremos mejoría en menos de 5 minutos desde su aplicación.
- Aftersun natural : También ayuda a calmar la piel en caso de quemaduras solares. Para áreas grandes, mojar un algodón o una gasa en aceite de ricino y aplicarlo directamente sobre la zona afectada. Dejar actuar durante una hora (o durante toda la noche para irritaciones y quemaduras por el sol) y lavar después. Repetir varias veces durante el día para obtener resultados con mayor rapidez.
- Aceite de masaje: El aceite de ricino tiene una gran cantidad de beneficios para la salud del cuerpo, no sólo para la piel. Ayuda a relajar la tensión muscular y contribuye a favorecer la circulación sanguínea. Estas cualidades lo hacen ideal para ser usado en masajes terapéuticos. Es un buen aceite base para diluir aceites esenciales y potenciar el efecto del masaje.
- Estimula el crecimiento de las pestañas: En caso de pestañas débiles o escasas, aplicaremos cada noche una pequeña cantidad en la raíz de las pestañas limpias y desmaquilladas y masajearemos suavemente hasta su absorción. Hay que utilizar una cantidad muy pequeña ya que es un aceite muy denso y que cunde mucho, y con cuidado de que no entre en los ojos. También podemos usarlo en las cejas, en caso de tenerlas finas o con zonas despobladas y queramos estimular su crecimiento.
- Estimula el crecimiento del cabello: En el caso del cabello se recomienda calentarlo un poco antes de aplicarlo y dar un masaje en el cuero cabelludo durante unos 5 minutos. Es conveniente repetir este tratamiento a diario y hacerlo antes de irse a dormir, para que actúe durante la noche y a la mañana siguiente retirar el aceite en la ducha.El aceite estimula la circulación sanguínea hacia los folículos capilares, permitiendo un crecimiento más rápido. También es rico en el ácido graso Omega-9, responsable del normal estado de la salud capilar.
- Contribuye a evitar las puntas abiertas y mejorar el cabello seco o dañado: También nos ayudará a mantener el buen estado del cabello en casos de estar dañado o seco. Mezclar unas gotas en nuestro champú habitual, usar un par de cucharadas como mascarilla de medios a puntas una vez por semana lo mantendrán sano y brillante. Otro truco es aplicar un par de gotas en las puntas como remedio para reparar las puntas abiertas.
- Realza el color natural del cabello y previene las canas: El aceite de ricino puede hacer que el color natural de nuestro cabello se vea más profundo y rico. Este aceite es muy hidratante, y al ser aplicado, sella la humedad dentro de la cutícula capilar evitando la pérdida del pigmento, haciendo que cada cabello se vea más grueso y oscuro. Después de lavar el cabello, secarlo con una toalla y dividir la melena en secciones. Calentar ligeramente una o dos cucharadas de aceite de ricino y aplicarlo con los dedos a lo largo de los cabellos, frotando entre las palmas los mechones separados para cubrir todos los cabellos con el aceite.
- Reduce la caspa: En muchos casos se habla de que el aceite de ricino consigue hidratar el cuero cabelludo y con ello, reduce la caída del pelo. Lo que sí se sabe es que aplicado en forma de masaje, reduce la caspa notablemente al actuar como acondicionador del cabello y tener efecto hidratante.
- Hidratante de uñas: Es un excelente hidratante de cutículas. Masajear cada noche unas gotas en las uñas de las manos y de los pies (ahora que se acerca el tiempo de lucir sandalias) nos ayudará a conseguir unas uñas hidratadas, fuertes y de aspecto saludable.
- Coadyuvante en caso de durezas y callosidades: Masajear un poco de aceite de ricino en los callos ayudará a aliviar el dolor y la inflamación que causan por su acción antiinflamatoria. Hay que ser constante pero es un remedio bastante efectivo.
Otras propiedades del aceite de ricino
Efecto laxante
La ricina y el ácido ricinoléico tienen un efecto potencial sobre el tracto digestivo, favoreciendo la rápida evacuación de su contenido.
Una de las principales propiedades del aceite de ricino es el efecto laxante, derivado de las semillas, ciertamente tóxicas (pero no el aceite una vez calentado), que provocan este efecto.
Una dosis común utilizada para obtener un efecto purgante es el de tomar de 10 a 30 ml de aceite de ricino. El efecto laxante se inicia a partir de las 2 horas desde su consumo.
Con este aceite se puede tratar una amplia variedad de dolencias. Si bien su uso más popular es el relacionado con el estreñimiento, también sirve para reducir los dolores, estimular el sistema inmunitario y aliviar heridas de la piel. Asimismo, funciona como un potente antibacteriano, antiviral y fungicida.
Hay otros usos no medicinales del aceite de ricino: como saborizante o aditivo alimentario, ingrediente para cosméticos y productos del cuidado de la piel y, finalmente, fabricación de gomas, fibras, barnices, tintes, tratamientos para el cuero, etc.
Ventajas del consumo y uso del aceite de ricino
Las propiedades del aceite de ricino son muchas. Entre ellas, se pueden destacar las siguientes:
Alivia la colitis
Para poder combatir las molestias de este desequilibrio estomacal e intestinal, se puede realizar una compresa y aplicar en el bajo vientre. Simplemente se moja una tela y se la deja actuar durante una o dos horas. Encima se puede colocar una bolsa de agua caliente o almohadilla térmica. El proceso se puede repetir hasta dos veces por día.
Quita callos en los pies
Se puede suavizar esta acumulación de piel muerta en los pies con ricino. Moja un poco del aceite y coloca directamente sobre el área afectada.
Posteriormente, sujeta con un apósito y coloca un calcetín para que no se mueva. Duerme con el algodón toda la noche y, al día siguiente, lima un poco el callo, que ya estará mucho más blando.
Quitar lunares
Este es un remedio casero muy popular. Consiste en realizar una mezcla de bicarbonato de sodio con aceite de ricino, aplicar sobre el lunar y asegurar con un apósito. Déjalo toda la noche y a la mañana lávalo con agua templada. Repite durante algunos días, hasta que el lunar se caiga solo.
Alivia el dolor por artritis
Si te duelen las articulaciones por causa de la artritis, el aceite de ricino puede ayudarte. Coloca tres cucharadas en una sartén y calienta tres minutos; después, moja un paño o algodón y frota sobre el área dolorida. Cubre con un pañuelo seco y coloca la almohadilla eléctrica para mantener caliente.
Deja actuar el remedio durante media hora por lo menos y una hora como máximo. No se debe usar si la zona está inflamada.
Reducir las ojeras
Para sacar provecho de este beneficio, simplemente se debe aplicar una gota de aceite de ricino con el dedo anular debajo de los ojos y realizar un pequeño masaje circular para que penetre mejor. En último lugar, dejar que actúe toda la noche.
Por todo lo expuesto anteriormente, no caben dudas sobre los beneficios del aceite de ricino. Nuevamente, a modo de conclusión, vale la pena subrayar que su consumo directo puede resultar fatal para una persona; por eso, solo se utiliza su aceite, una vez extraído.
Precauciones que se deben tener
Es preciso tener en cuenta que la semilla de ricino tiene una parte ‘mortal’ si se consume o se ingiere por cualquier vía. Por ello, no se pueden comer las semillas sin un proceso especial para extraer el aceite. No hay que preocuparse por utilizar el aceite de ricino, ya que el veneno solo está presente en la semilla cruda.
El contenido alto en ricina, una proteína de origen vegetal, es tóxico para el ser humano y los animales, originando cuadros graves de gastroenteritis, y dañar hígado y riñón. Se han documentado varias muertes por alto consumo de este compuesto.
Los efectos secundarios de este aceite son reacciones dérmicas y trastornos intestinales, ya que causa irritación en las paredes del intestino. No está recomendado para los que sufren de cólicos, úlceras, hemorroides, colitis, colon irritable, prolapsos o se hayan sometido a una cirugía recientemente.
Cómo hacer aceite de ricino en casa
A la hora de preparar el aceite de ricino, durante el proceso de fabricación se calienta el extracto para reducir y eliminar el contenido en ricina, de modo que pierde su toxicidad.
Por su alto contenido en ácido ricinoléico, propio de la planta ricinus communis, es un purgante muy efectivo que también tienen efectos analgésicos y antiinflamatorios.
De hecho, el extracto de ricino, con alto contenido en este ácido graso, se utiliza en medicina moderna para impregnar tiritas y adhesivos quirúrjicos por su efecto bactericida y control de la citólisis (rotura celular).
Ecoportal.net
Con información de: https://www.deplantasmedicinales.net
Otras fuentes
https://www.elgranero.com/
https://mejorconsalud.com/