El valor de la producción de un día puede superar los 1.500 millones de pesos pues cada tonelada deshidratada se vende entre 75.000 y 80.000 pesos, dependiendo el grado de humedad.
Cómo funciona la gallinaza
La gallinaza o estiércol de gallina es el que proviene de la cría de gallinas para la producción de huevo. Es valorado como un fertilizante con alto contenido de nutrientes para el suelo como lo son nitrógeno, fósforo y potasio. Incluso, este fertilizante es más concentrado en nutrientes que el estiércol de vaca.
Sin embargo, para que sea aprovechado al máximo, este debe ser balanceado y controlado desde la alimentación que reciben las aves. Parte del secreto, es que la gallinaza debe ponerse a secar a media sombra, además de que ya en el mercado hay ciertos productos que se pueden agregar para apresurar la fermentación
La gallinaza mejora las características físicas del suelo, se utiliza en la fertilización de una variada gama de cultivos: flores, pastos, legumbres, banano, papa, sorgo, café, caña de azúcar y frutales entre otros.
Sin embargo se le han encontrado otros usos: mezclada con cáscara de cacao se constituye en una nueva alternativa para la alimentación del ganado especializado en producción de leche.
Así lo han recomendado técnicos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en estudios sobre el valor nutricional de estos subproductos considerados desechables en el pasado.
Incluso sirve para dar de alimento, mezclada con agua y cal, a los alevinos de cachama, tilapia y mojarra roja.
Ventajas de la gallinaza
Entre algunas de las ventajas de la gallinaza frente a los abonos de origen químico se encuentran: un mejor intercambio y asimilación con el cultivo, ablanda y enriquece los suelos duros y favorece la retención del calor en la tierra por más tiempo.
Sin embargo a pesar de los atractivos precios como abono, los avicultores citados en un estudio de Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) indicaron que por ser un negocio independiente al de la avicultura, no se ha desarrollado y por ser un negocio informal no hay una normalización oficial.
Resultados
Según los experimentos, se ha obtenido excelentes rendimientos en cultivos de maíz y caña de azúcar.
En el caso de la papa pastusa se han podido alcanzar las cincuenta toneladas por hectárea. Sin este abono, solo se alcanzan promedios de treinta y 35 toneladas.
Y un detalle muy importante es la disminución de costos, que oscila entre un 30 y 35 por ciento.
Sus bondades han sido comprobadas en diferentes cultivos, suelos y climas: café, en el Gran Caldas; pastos, sorgo, soya, algodón y frutales en Tolima y Meta; pastos, papa y frutales en Boyacá; pastos, papa, hortalizas, frutales y flores en Cundinamarca.
Ecoportal.net
Con información de:
¡Excelente! información muy precisa. Ha despejado mis dudas.Mis saludos desde Paraguay.