Descubren que la Luna tuvo una atmósfera, y estuvo 3 veces mas cerca de la Tierra

Un nuevo estudio, apoyado por la NASA, muestra que hace 3.000-4.000 años, la Luna contaba con una atmósfera a su alrededor gracias a intensas erupciones volcánicas que expulsaron los gases sobre la superficie, más rápidamente de lo que estos podían escaparse al espacio.

Parece que esta nueva investigación conduce a un cambio drástico en nuestra visión de cómo era la Luna, comenta David Kring, coautor del trabajo. Y es que cuando la Luna poseía tal atmósfera, estaba casi 3 veces más cerca de la Tierra de lo que lo está hoy y habría aparecido casi 3 veces más grande en el cielo. El espectáculo tenía que ser grandioso (¿imaginas una superluna en esta época?).

Uno de los autores del estudio, David Kring, señala: "Este trabajo cambia drásticamente nuestra visión de la Luna de un cuerpo rocoso sin aire, a uno que solía estar rodeado por una atmósfera más espesa que la que rodea Marte hoy".

Cuando el satélite natural tenía esa atmósfera, estaba casi tres veces más cerca de la Tierra de lo que está hoy y habría aparecido en el cielo casi tres veces más grande.

Qué supone este hallazgo

Tiene una gran implicación de cara a la exploración futura, pues el análisis efectuado por los científicos cuantifica una fuente importante de compuestos volátiles que pueden seguir atrapados en las regiones más frías de la Luna. Estos compuestos podrían proporcionar una fuente de hielo más que interesante para un programa continuado de exploración lunar.

El material volcánico es rico en recursos que podrían usarse para hacer agua y obtener combustible para apoyar un puesto avanzado lunar.

El cuerpo celeste más cercano a nuestro alcance, el único mundo extraterrestre en el que la especie humana ha caminado, la Luna, tenía una atmósfera que durante años ha pasado desapercibida ante nuestros ojos. Viajar a la Luna se vuelve cada vez más factible.

Referencia: Debra H. Needham et al. Lunar volcanism produced a transient atmosphere around the ancient Moon, Earth and Planetary Science Letters (2017). DOI: 10.1016/j.epsl.2017.09.002

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.muyinteresante.es/

https://mundo.sputniknews.com/