El "sol artificial" de China fue brevemente el punto más caliente de nuestro sistema solar

La máquina de fusión nuclear superó los 100 millones de grados centígrados.

Parece que la luz de la luna no es lo único que a China le interesa mejorar.

Científicos del Instituto de Física del Plasma de China anunciaron a principios de esta semana que la máquina de fusión nuclear de la universidad, conocida oficialmente como Tokamak Superconductor Avanzado Experimental o ESTE, logró una temperatura superior a los 100 millones de grados Celsius (180 millones de grados Fahrenheit). Esa es una temperatura casi siete veces más alta que la del sol.

Es absolutamente sorprendente tenerlo en cuenta, pero durante un breve período de tiempo, el reactor EAST en China fue el punto más caliente de todo nuestro sistema solar.

Si bien solo robar los registros de temperatura al sol es impresionante , el punto detrás del reactor de fusión EAST de 360 ​​toneladas métricas es empujar a la humanidad cada vez más cerca de una revolución en la producción de energía.

"Sin duda, es un paso importante para el programa de fusión nuclear de China y un desarrollo importante para todo el mundo", dijo el profesor asociado Matthew Hole de la Universidad Nacional de Australia a ABC News Australia. "El beneficio es simple porque es una producción de energía de carga base [continua] a muy gran escala, con cero emisiones de gases de efecto invernadero y sin residuos radioactivos de larga duración".

Los científicos tienen esperanza

El Instituto de Física del Plasma de China 'Tokamak Superconductor Avanzado o ESTE.

Conozca el Instituto de Física del Plasma de China, el Superconductor Avanzado de Superconducción o ESTE.

A diferencia de la fisión nuclear, que se basa en la división de un núcleo pesado e inestable en dos núcleos más ligeros, la fusión en lugar de apretar dos núcleos ligeros juntos para liberar grandes cantidades de energía. Es un proceso que no solo alimenta al sol (y a las estrellas en general) sino que también es bajo en desechos radioactivos. De hecho, la salida principal es el helio, un elemento que la Tierra es sorprendentemente "ligero" en las reservas.

Tokamaks como el del Instituto de Física del Plasma de China o, como se muestra en el video 360 a continuación, en el Centro de Fusión y Ciencia del Plasma (PSFC) del MIT, calientan isótopos pesados ​​de deuterio y tritio utilizando corrientes eléctricas extremas para crear un plasma cargado. Los potentes imanes mantienen este gas sobrecalentado estable, lo que permite a los científicos elevar el calor a niveles abrasadores. Por ahora, ese proceso es solo temporal, pero los científicos de todo el mundo tienen la esperanza de que el objetivo final, una quema de plasma mantenido por su propia reacción de fusión, sea alcanzable.

Según John Wright, científico investigador principal del PSFC del MIT, nos faltan unas tres décadas para construir una reacción de fusión autosostenida. Mientras tanto, se debe avanzar no solo en el mantenimiento de la reacción de fusión de alta energía, sino también en reducir los costos de construcción de los reactores.

"Estos experimentos pueden suceder fácilmente en 30 años", dijo Wright a Newsweek. "Con suerte y voluntad social, veremos las primeras centrales eléctricas de fusión generadoras de electricidad antes de que pasen otros 30 años. Como dijo el físico de plasma Artsimovich: 'La fusión estará lista cuando la sociedad lo necesite'".

Michael d'Estries

Artículo original (en inglés)