En su fusión empresarial, Bayer no usará la marca Monsanto

Bayer, el gran grupo farmacéutico y de agroquímica alemán anunció que suprimirá la marca Monsanto luego de la adquisición del gigante estadounidense de semillas y pesticidas.

El próximo 7 de junio, Bayer completará la compra de Monsanto por un valor de 63.000 millones de dólares, para ello tuvo que vender algunos negocios por USD 8.800 millones a BASF para cumplir las condiciones.

Bayer sigue siendo el nombre de la empresa. Monsanto como nombre de empresa no será mantenido“, señaló el comunicado de Bayer pero las marcas de los productos vendidos por Monsanto como el herbicida Round Up, sí.

El grupo alemán no precisó ninguna explicación sobre esta supresión del nombre de Monsanto. Pero desde el anuncio de la adquisición de la empresa estadounidense a mediados de 2016, los defensores del medioambiente presionaron a las autoridades con protestas y manifestaciones en todo el mundo.

Vamos a escuchar a los que nos critican y vamos a trabajar juntos“, pero “el progreso no debe detenerse por el fortalecimiento de los frentes ideológicos“, declaró Werner Baumann, el presidente de Bayer, en un comunicado.

El objetivo de la fusión es profundizar la investigación en materia de biotecnología para lo que Bayer invertirá millones de dólares en la edición genética de cultivos.

semillas, biotecnologia, agricutura, alimentossemillas, biotecnologia, agricutura, alimentos

Bayer y Monsanto en América del Sur

En lo inmediato la fusión de Bayer y Monsanto impactará al Cono Sur de América con nuevos agrotóxicos “dado que el modelo de soja resistente al glifosato ha fracasado, se va a reemplazar el glifosato por nuevos agrotóxicos más potentes, más peligrosos y agresivos para las comunidades” comentó el investigador y especialista argentino Carlos Vicente.

Vicente indicó que esta fusión implica la consolidación de la concentración corporativa que existe a nivel mundial de las semillas y los agrotóxicos, “ hoy con la fusión de Dupont y Dow que formó la megacorporación Corteva Agriscience, la compra de Syngenta por parte de ChemChina, más la compra de Monsanto por Bayer queda el 60% del mercado mundial de semillas y de agrotóxicos en manos de estas tres corporaciones dejando en vulnerabilidad la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Carlos Vicente, farmacéutico y miembro del Grupo Biodiversidad, profundizó en el análisis señalando que esta fusión tendrá graves repercusiones para los pequeños productores “los agricultores, campesinos y pueblos originarios van a sufrir la profundización de la agresión que viene ocurriendo a partir del avance del agronegocio. Esta fusión implica mayor territorio ocupado por el agronegocio, más hectáreas cubiertas de soja”.

El impacto social del aronegocio

En Paraguay se estima que al menos un millón de campesinos han sido desplazados por los cultivos de soja en solo una década, situaciones similares se repiten en Brasil, Argentina y Uruguay; según el experto, las megafusiones no traen nada bueno en este sentido y asegura que como consecuencia de las mismas se profundizarán las expulsiones de comunidades campesinas “las corporaciones claramente lo que quieren son territorios liberados, sin gente, para poder hacer monocultivos, las comunidades van a seguir siendo desplazadas”.

El escenario político tampoco es alentador respecto a la posibilidad de poner límites al avance de las megacorporaciones del agronegocio en el sur del continente, Carlos Vicente señala que durante los gobiernos progresistas hubo tibios intentos de ponerle límites a los gigantes del agronegocio, sin embargo “con el avance de los gobiernos de derecha esta situación se hace mucho mas crítica porque directamente quienes manejan los Ministerios de Agricultura son los representantes del agronegocio dándoles todo el poder para que sigan avanzando en esto que no solo tiene impacto sobre las comunidades campesinas sino que también un dramático impacto en la alimentación de nuestros pueblos” concluyó.

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.infobae.com/

http://www.baseis.org.py