Las comunidades indígenas andinas de América celebran en el equinoccio de otoño el festival Pawkar Raymi. Los preparativos inician anualmente desde el mes de enero, celebrándose el 21 de marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la Pachamama o madre tierra
Los pueblos indígenas de América son famosos en todo el mundo por su capacidad para calcular con precisión cada solsticio y equinoccio, a diferencia del mundo de Europa occidental, que tiempo después describió estos calendarios a la ciencia moderna. La festividad llega a coincidir con la celebración cristiana del carnaval, debido a que muchos festivales indígenas y celebraciones religiosas se realizan de acuerdo con los ciclos solar y lunar.
Para quienes vivieron en América antes de que se llamara así, estos calendarios astrológicos estaban completamente ligados a la agricultura. Y de aquí surge su cosmovisión: una forma de entender el mundo basada en el respeto a la naturaleza y la sociedad.

Pawkar Raymi, fiesta andina en el equinoccio de otoño
Pawcar Raymi es una fiesta milenaria en los Andes que coincide con el equinoccio de otoño. Pawkar Raymi proviene del idioma quechua y significa “fiesta del florecimiento” o «muchos colores». El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores)Esta es una celebración de los antepasados de los pueblos indígenas de la región de los Andes, Ecuador, Bolivia, Perú y otros países hispanoamericanos..
Esta fiesta está asociada a la época de la siembra y la cosecha, existen cuatro fiestas que se repiten año tras año y están completamente relacionadas con la alimentación y la fertilidad: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kulla Raymi y Kapak Raymi.
Durante esta fiesta la gente da gracias a la Pachamama (Madre Tierra) por la cosecha. La ropa colorida es parte de la tradición: los colores simbolizan la riqueza de la tierra.
Todos los rituales y ceremonias que se realizan en Pawkar Raymi tienen como objetivo mantener la armonía de la vida: para estas personas, la tierra, los animales, las montañas e incluso los ríos tienen alma y juntos forman un todo.
Con el transcurso de los siglos, la celebración o festividad del Pawkar Raymi ha devenido en algunas transformaciones en cuanto a su ritualidad en la actualidad.

Cómo se celebra el equinoccio de otoño
En la localidad de Peguche, ubicada cerca de la ciudad de Otavalo, el primer día de las festividades por el Pawkar Raymi de un total de 10 días que es el tiempo que dura dicha celebración, se incluye el encuentro de culturas, así se llega a cruzar toda una brecha generacional y además se encuentran en un terreno todos los asistentes al festival.
Como parte de las celebraciones se incluyen una serie de eventos culturales y deportivos, además de la elección del Festival Queen o Pawkar Ñusta. Así mismo, un desfile da inicio a las festividades, con música de la banda. De igual manera, algunos grupos de baile y equipos deportivos participan en el desfile que recorre toda la ciudad mientras los espectadores lanzan flores.
Por otra parte, se puede ver a los participantes ataviados con coloridos trajes tradicionales, tanto hombres como mujeres, algunos llevando grandes cestas de mimbre llenas de productos frescos sobre sus cabezas y otros llevando una gran jarra de chicha, una bebida tradicional de maíz.
El desfile culmina con una exhibición de comida icónica a cargo de la esposa del “prioste” del festival, seguida de un gran evento social para los participantes del desfile.
En el marco del festival, la concienciación sobre la importancia del agua en el cultivo de alimentos es una seña de identidad, por lo que tirar cubos y lanzar globos con agua se ha convertido en una tradición.
Los niños participan en esta celebración o evento cultural recreando ceremonias tradicionales como bodas kichwa y grupos de danza entreteniendo al público asistente. Espiritualmente, el festival incluye un antiguo ritual llamado Tumarina, en el que un sacerdote local bendice cubos de flores en el agua, que luego se utilizan para ungir a los residentes y visitantes con bendiciones de felicidad para el futuro.
Ecoportal.net
Con información de: https://econews.global/ https://ecuadorweb.net/