Este es el mapa que muestra cómo los humanos destruimos la biodiversidad

Gracias a un estudio internacional se muestra por primera vez en un mapa, los daños ocasionados en la diversidad por las topadoras de la deforestación, las armas y trampas de la caza furtiva y otros males provocados por el hombre que afectan al 84 % de la superficie terrestre.

Las actividades antrópicas están ejerciendo una presión en el medio ambiente provocando un gran desequilibrio, decenas de miles de especies podrían verse afectadas. La biodiversidad está en riesgo, principalmente por la deforestación, la caza ilegal, el avance de la frontera agrícola y las ciudades por sobre los ambientes naturales.

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Queensland en Australia, ha elaborado mapas mundiales que indican cuáles son los países que provocan mayores impactos en el ambiente.

“El trabajo subraya lo avanzada que está la crisis de extinción y señala el número de especies que están en peligro. Es muy preocupante”, advierte a Sinc James Allan, primer autor del estudio e investigador en la Escuela de Ciencias Biológicas de la universidad australiana.

Las regiones más afectadas

Los investigadores localizaron en mapas la distribución de las actividades humanas más destructivas como la caza furtiva, la deforestación y otros cambios en el uso del suelo en los hábitats de 5.457 especies amenazadas de aves, mamíferos y anfibios en todo el mundo.

Según estos mapas, en el 84 % de la superficie de la Tierra se producen impactos sobre las especies animales y vegetales. La zona que se encuentra en mayor riesgo es la que contiene la mayor biodiversidad del planeta: el sudeste asiático. En esta región se encuentran los cinco países más afectados del mundo: Malasia, Brunéi, Singapur, Indonesia y Tailandia. “Las selvas atlánticas de Brasil también están muy afectadas”, añade Allan.

Los resultados también indican que una cuarta parte de las especies evaluadas, es decir 1.237, se ve perjudicada por amenazas que cubren más del 90 % de su hábitat. “Un 7 %, es decir 395 especies, está afectado por amenazas en toda su área de distribución, incluidos muchos grandes mamíferos”, como leones africanos, elefantes, tigres, cálaos rinocerontes y las ranas malayas gigantes. explicó el biólogo.

Y agregó: “Las especies totalmente afectadas se enfrentarán a la extinción”. El equipo de científicos teme que debido a esta distribución de las amenazas las especies en peligro de extinción disminuyan, y posiblemente se extingan en las zonas más sensibles donde no se adopten acciones de conservación.

Las zonas refugio son la esperanza

El estudio también se ocupó de ubicar en los mapas, los refugios de vida silvestre y zonas libres de amenazas donde las especies no están afectadas y pueden sobrevivir sin sufrir la presión humana.

Estos mapas servirán de herramientas para guiar las acciones y resguardar a las especies. Pero, para ello, el primer paso es asegurar los refugios en áreas protegidas

“Estos ‘puntos fríos’ se encuentran en la selva amazónica, las montañas de los Andes, partes de Liberia en África occidental y también en el sudeste asiático, junto a algunas de las áreas más amenazadas”, indica el científico.

James Watson, coautor del trabajo e investigador en la Universidad de Queensland y la Wildlife Conservation Society, confirma que la lucha activa contra este tipo de amenazas funciona. “Las especies se recuperan cuando las acciones de conservación tienen objetivos claros y están dotadas de buenos recursos”, concluye.

Zonas refugio

Mapa de las zonas refugio. / James Allan et al.

Referencia bibliográfica:

James R. Allan et al. “Hotspots of human impact on threatened terrestrial vertebrates” PLoS Biology 12 de marzo de 2019

Ecoportal.net

Con información de:

https://www.agenciasinc.es

Los comentarios están cerrados.