“El cannabis es, sin lugar a dudas, la medicina del siglo XXI” sostuvo el abogado Pablo Ríos, en el lanzamiento del libro “Cannabis Consciente”

Con la inspiración de acercar el lenguaje de la ciencia a la comunidad en general, Karina Vergara vio la necesidad de reunir la información científica disponible, buscando derribar los mitos sobre esta planta e informar a la comunidad científica, al poder político y la comunidad en general sobre el alivio que la cannabis medicinal entrega a numerosos pacientes. “Personas como Karina están llamadas a marcar la diferencia, porque la ciencia que no está al servicio de las personas que sufren, sino al de los grandes intereses corporativos, traiciona a la sociedad a la que debe servir”, señaló en el evento la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, quien presentó el libro en compañía de Juan Pablo Ríos, asesor del Gabinete de la Ministra de Salud, Carmen Castillo, y el abogado Ricardo Garín, autor del libro “El Lobby Feroz”.

“La ostensible indiferencia de los médicos hacia la marihuana no puede seguir sirviendo de pretexto para mantener este medicamento en las sombras’, se lee en la contratapa del libro “Cannabis Consciente”, citando a la AMA, Asociación Médica Americana. Y ese justamente es el gran aporte de este libro: despejar el camino para que la sensatez y la humanidad imperen, acelerando los procesos que permitan la más amplia accesibilidad a esta alternativa terapéutica”, agregó.

Junto a la sólida evidencia científica sobre los beneficios de la  cannabis medicinal, el libro relata la importancia y el uso que esta  planta ha tenido a lo largo de la historia, previo al prohibicionismo  que  la afecta desde el siglo pasado, recopilando datos históricos que  cruzan a civilizaciones de todo el planeta: desde la aparición de los  beneficios medicinales de la cannabis hace más de cinco mil años  en  los antiguos Vedas, textos sagrados indios en donde se alaban las  múltiples virtudes de la planta, considerándola un “psicoactivo  sacro”,  portadora de alegría y felicidad, hasta el uso de la cannabis  medicinal en Oriente Medio y África, donde la planta se utilizó para  el  tratamiento del insomnio, jaquecas y calambres, además de  enfermedades más complejas como la malaria, la tuberculosis y la  epilepsia.

Junto a ello, se relata su primera introducción a Occidente por parte    del médico irlandés William O’Shaughnessy, autor del primer  estudio  médico sobre el tema publicado en al año 1843, donde  registra el  exitoso uso de cannabis como anticonvulsivo, después de  administrárselo a un bebé de 40 días.

Ana María Gazmuri destacó la importancia de la publicación, como  una forma de informar a autoridades y derribar mitos con evidencia  sólida. “Este libro debería ser lectura obligatoria del Ministerio  Público, una institución que de manera totalmente incomprensible e  irracional, se ha empeñado en perseguir a pacientes que consumen cannabis medicinal para sus dolencias, traicionando por completo las conversaciones sostenidas con ellos por parte de nuestra organización y otras que se dedican a defender los derechos ciudadanos”, señaló.

Además, agregó que ya han pasado casi cien años de la prohibición de la planta, una política que durante un siglo dificultó la investigación de sus propiedades terapéuticas y el acceso a la cannabis, impidiendo así aliviar el sufrimiento de millones de seres humanos en todo el planeta, lo que constituye una grave vulneración al derecho de acceso a la salud y a los DD.HH en general.

Por su parte Pablo Ríos, asesor del gabinete de la actual Ministra de Salud, quien habló a término personal, destacó que el libro combina la profundidad y rigurosidad en la investigación de los antecedentes recopilados por su autora, con una pluma de fácil lectura para todo público, catalogándolo como “una lectura obligatoria”. “Estoy convencido que muchos parlamentarios lo van a necesitar. Este libro debería estar en la biblioteca del Congreso y ser repartido a parlamentarios, magistrados, fiscales y políticos que tienen una gran responsabilidad en ejecutar los fallos”, agregó.

Pablo Ríos recalcó que el libro debiera ser una lectura fundamental en los colegios del país, ya que en él no se encuentran apreciaciones subjetivas en el texto, si no que una investigación rigurosa de los antecedentes médicos relacionados con la planta. “No me cabe la menor duda que este libro puede ser leído a nivel mundial, tiene muchas proyecciones. Este conocimiento debe estar presente en la ciudadanía, para que ésta se haga parte de las discusiones de manera informada y libre de prejuicios… El cannabis es, sin lugar a dudas, la medicina del siglo XXI”, señaló enfático.

El cierre del lanzamiento del libro “Cannabis Consciente” estuvo a cargo de Renato Garín, abogado, académico y autor del revelador libro “El Lobby Feroz”, quien señaló que las políticas diseñadas por el Senda a cargo de Mariano Montenegro fueron una suerte de campaña comunicacional que no tuvo como centro la información científica ni el bienestar de los pacientes.


De izquierda a derecha: Renato Garín, abogado y autor del libro “El lobby feroz”, Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, Karina Vergara, autora de “Cannabis Consciente”, y Pablo Ríos, asesor de la actual ministra de Salud.

“Al mando del señor Montenegro el Senda funcionó como una caja de resonancia del discurso de las grandes corporaciones… En Chile se venden como pan caliente los psicotrópicos y no se puede cultivar cannabis en el patio de la casa con tranquilidad”, señaló. “Es por ello que este tipo de evidencia científica y literaria que despliega el libro, probablemente va a chocar con un enorme muro de intereses corporativos. Para ejemplificarlo, les contaré un caso: en 1999 en EE.UU. ocurrió un hecho insólito, cuando una persona que trabajaba para una tabacalera decide contar en un programa de televisión toda la verdad respecto a esa industria, explicando cómo en EE.UU. la industria del tabaco compraba la política, informes de centro de estudios, laboratorios y universidades. Todas instituciones que a cambio de donaciones gigantescas, se prestaban para avalar información falsa sobre el tabaco y la cannabis. El caso demostró cómo la industria del tabaco tenía secuestrada las políticas públicas sobre tabaquismo y cómo la industria tabacalera financió estudios pseudo científicos contra la cannabis en todo el mundo, para avalar la posición del tabaco”, ejemplificó.

“Las industrias corporativas gigantescas como la banca, las mineras, las tabacaleras, las farmacéuticas capturan a través del lobby y el financiamiento, a las políticas públicas del Estado. Esto es lo que ocurre en la política de drogas y en la ley de fármacos de nuestro país. Eso explica que en Chile se vendan en todas las farmacias remedios con estrella verde y no se pueda cultivar tranquilamente cannabis en la casa… Yo celebro el libro “Cannabis Consciente” de Karina Vergara porque va a servir para demostrar que los intereses corporativos están equivocados y va a servir para que sigamos perforando gota a gota, con paciencia oriental, este muro que los intereses corporativos han construido en Chile”, finalizó.

Por su parte, la autora de Cannabis Consciente, Karina Vergara, hizo la invitación a leer y compartir el libro, pues está hecho en base a información científica indesmentible. “Cada día es más fácil mentir. Salen políticos o personas que tienen poder en los medios de comunicación mintiendo, entregando información sesgada que termina generando verdades parciales”, señaló. “La evidencia está, la evidencia existe. Sabemos que el cannabis medicinal funciona: a la Fundación llegan alrededor de 300 personas al mes que han mejorado su calidad de vida gracias al cannabis”.

Finalmente, la autora hizo un llamado a tomar consciencia de que cultivando una planta en la casa, se puede encontrar alivio a muchas dolencias y enfermedades. “El cannabis es, sin lugar a dudas, la medicina del siglo XXI. Sería muy sesgado no reconocer ese aspecto. Estamos frente a un cambio de paradigma tremendo”, sostuvo como resumen de la jornada y a título personal, Pablo Ríos.

Ecoportal.net

Fundación Daya

http://www.fundaciondaya.org