Por Virginia Scardamaglia
El mismo contiene una serie de estrategias para las 15 economías responsables del 70 por ciento de las emisiones globales: Estados Unidos, Australia, Brasil, Reino Unido, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica y Corea del Sur. La iniciativa es la primera en establecer planes concretos a través de las distintas metas que han sido discutidas en las negociaciones internacionales de Naciones Unidas en las últimas dos décadas. Se espera que tenga impacto en la cumbre de cambio climático de septiembre en Nueva York, previa a la COP 20 que se llevará a cabo en diciembre en Perú con el objetivo de avanzar en un acuerdo global a ser alcanzado a fines de 2015.
Las 15 hojas de ruta nacionales presentadas demuestran la importancia de tres pilares para la descarbonización profunda de los sistemas de energía: Un importante aumento de la eficiencia energética y conservación energética en todos los sectores de consumo final de energía (incluyendo edificios, transporte e industria);
La descarbonización de la electricidad, alcanzada a través del empleo de fuentes de energía renovable como energía eólica y solar, así como la nuclear, y/o capturar o secuestrar las emisiones de carbono de la quema de combustibles fósiles; y
E reemplazo de los combustibles fósiles del transporte, calefacción y procesos industriales con una electricidad mixta baja en carbono, biocombustibles sustentables e hidrógeno.
El Proyecto Caminos para una Descarbonización Profunda es una iniciativa colaborativa para entender y mostrar cómo países individuales pueden hacer una transición a economías de bajo carbono y cómo el mundo puede alcanzar la meta acordada internacionalmente de limitar el incremento de la temperatura a 2°C.
Alcanzar el límite de los 2°C requerirá que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) lleguen a cero para la segunda mitad del siglo.
Asimismo, esto requerirá una profunda transformación de los sistemas de energía hacia mediados de siglo, a través de fuertes reducciones en la intensidad de carbono en todos los sectores de la economía, una transición que se llama “descarbonización profunda”. Acceda al informe completo en:
http://unsdsn.org/what-we-do/deep-decarbonization-pathways/
Ecoportal.net
Foro sobre Cambio Climático y Comercio
http://www.ambienteycomercio.org