Descubren que el óxido nitroso es mucho peor para la atmósfera, que el CO2

El óxido nitroso de la agricultura y otras fuentes se está acumulando en la atmósfera con tanta rapidez que pone a la Tierra en camino de un peligroso calentamiento de 3 ℃ este siglo, según ha descubierto una nueva investigación .

Cada año,  más de 100 millones de toneladas de nitrógeno se esparcen sobre los cultivos en forma de fertilizante sintético. La misma cantidad se coloca nuevamente en pastos y cultivos como abono de ganado.

Esta colosal cantidad de nitrógeno hace que los cultivos y los pastos crezcan más abundantemente. Pero también libera óxido nitroso (N₂O), un gas de efecto invernadero.

La agricultura es la principal causa del aumento de las concentraciones y es probable que lo siga siendo este siglo. Las emisiones de óxido nitroso (N₂O) de la agricultura y la industria pueden reducirse, y debemos tomar medidas urgentes si esperamos estabilizar el clima de la Tierra.

¿De dónde proviene el óxido nitroso?

Descubrimos que las emisiones de N₂O de fuentes naturales, como suelos y océanos, no han cambiado mucho en las últimas décadas. Pero las emisiones de fuentes humanas han aumentado rápidamente. Las concentraciones atmosféricas de óxido nitroso (N₂O) alcanzaron 331 partes por mil millones  en 2018, un 22% por encima de los niveles alrededor del año 1750, antes de que comenzara la era industrial.

La agricultura causó  casi el 70%  de las emisiones globales de N₂O en la década hasta 2016. Las emisiones se crean a través de  procesos microbianos en los suelos. El uso de nitrógeno en fertilizantes sintéticos y estiércol es un factor clave de este proceso. Otras fuentes humanas de N₂O incluyen la industria química, las aguas residuales y la quema de combustibles fósiles.

El óxido nitroso (N₂O) se destruye en la atmósfera superior, principalmente por  la radiación solar. Pero los humanos emiten N₂O más rápido de lo que se destruye, por lo que se acumula en la atmósfera. El N₂O agota la capa de ozono y contribuye al calentamiento global.

Como gas de efecto invernadero, el óxido nitroso (N₂O) tiene 300 veces el potencial de calentamiento del dióxido de carbono (CO₂) y permanece en la atmósfera durante un promedio de 116 años. Es el tercer gas de efecto invernadero más importante después del CO₂ (que dura hasta miles de años en la atmósfera) y el metano.

El N₂O agota la capa de ozono cuando interactúa con el gas ozono en la estratosfera. Otras sustancias que agotan la capa de ozono, como las sustancias químicas que contienen cloro y bromo, han sido prohibidas por el Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas. El N₂O no está prohibido por el protocolo, aunque el Acuerdo de París busca reducir sus concentraciones.

Lo que encontramos

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha desarrollado  escenarios  para el futuro, delineando las diferentes vías que el mundo podría tomar para reducir las emisiones para el 2100.  Nuestra investigación encontró que las concentraciones de N₂O han comenzado a exceder los niveles pronosticados en todos los escenarios. Las concentraciones actuales están en consonancia con un aumento de la temperatura media mundial muy superior a 3 este siglo.

Descubrimos que las emisiones globales de óxido nitroso (N₂O) provocadas por el hombre han aumentado un 30% durante las últimas tres décadas.

Las emisiones de la agricultura provinieron principalmente de fertilizantes nitrogenados sintéticos utilizados en Asia oriental, Europa, Asia meridional y América del Norte. Las emisiones de África y América del Sur están dominadas por las emisiones del estiércol de ganado.

En términos de crecimiento de las emisiones, las mayores contribuciones provienen de las economías emergentes, particularmente Brasil, China e India, donde la producción de cultivos y el número de ganado han aumentado rápidamente en las últimas décadas. Las emisiones de N₂O de Australia se  han mantenido estables durante la última década. El aumento de las emisiones de la agricultura y los desechos se ha compensado con una disminución de las emisiones de la industria y los combustibles fósiles.

¿Qué hacer?

El NO debe ser parte de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ya se está trabajando. Desde finales de la década de 1990, por ejemplo, los esfuerzos para reducir las emisiones de la industria química han tenido éxito, particularmente en la producción de  nailon, en  Estados Unidos, Europa y Japón.

Reducir las emisiones de la agricultura es más difícil: la producción de alimentos debe mantenerse y no existe una alternativa simple a los fertilizantes nitrogenados. Pero existen algunas opciones.

En Europa durante las últimas dos décadas, las emisiones de N₂O han disminuido a medida que aumentaba la productividad agrícola. Esto se logró en gran medida a través de  políticas gubernamentales  para reducir la contaminación en las vías fluviales y el agua potable, que fomentaron  un uso más eficiente de fertilizantes.

Otras formas de reducir las emisiones de óxido nitroso (N₂O) de la agricultura incluyen:

-mejor manejo del estiércol animal

-aplicar fertilizante de una manera que se adapte mejor a las necesidades de las plantas en crecimiento

-alternar cultivos para incluir aquellos que producen su propio nitrógeno, como las legumbres, para reducir la necesidad de fertilizantes

-fertilizantes de mayor eficiencia que reducen la producción de N₂O.

Detener el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados no solo es bueno para el clima. También puede reducir la contaminación del agua y aumentar  la rentabilidad de la granja.

Incluso con las políticas y acciones agrícolas adecuadas, se necesitarán fertilizantes sintéticos y de estiércol. Para llevar el sector a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, según sea necesario para estabilizar el clima, se  requerirán nuevas tecnologías.

Escrito originalmente por un equipo internacional de expertos y publicado por The Conversation, en inglés