El Papa Francisco pidió voluntad política a los líderes de la COP 25 para salvaguardar el planeta

“La emergencia climática es un desafío de la civilización que requiere cambios radicales en los sistemas económicos, pero los líderes políticos no han hecho lo suficiente", dijo el Papa Francisco en un mensaje a los gobiernos reunidos en la cumbre anual sobre el clima en Madrid.

"Debemos preguntarnos seriamente si existe la voluntad política de asignar con honestidad, responsabilidad y coraje, más recursos humanos, financieros y tecnológicos a la crisis climática", dijo, en el mensaje pontificio, que fue bien recibido por los activistas.

“Numerosos estudios nos dicen que todavía es posible limitar el calentamiento global. Para hacer esto, necesitamos una voluntad política clara, con visión de futuro y fuerte, decidida a seguir un nuevo curso que tenga como objetivo reenfocar las inversiones financieras y económicas hacia aquellas áreas que realmente salvaguardan las condiciones de una vida digna de la humanidad en un planeta saludable para hoy y mañana."

Puso especial énfasis en el papel de los jóvenes, quienes “muestran una mayor sensibilidad a los complejos problemas que surgen de esta emergencia. No debemos colocar la carga sobre las próximas generaciones para enfrentar los problemas causados por los anteriores".

Como estado pequeño, el Vaticano tiene la condición de observador en las conversaciones, por lo que el Papa puede enviar un representante, pero no tiene derecho a voto en las decisiones clave. Como argentino, las palabras del Papa Francisco tuvieron una resonancia particular, ya que todavía se considera una COP latinoamericana, a pesar del cambio de lugar de última hora de Chile a Madrid tras los disturbios políticos en Santiago.

El gobierno chileno sigue siendo el anfitrión oficial, y su ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, es la presidenta oficial chilena, a cargo de la conferencia, que aparece frecuentemente flanqueada por Lorena Aguilar de los coanfitriones de Costa Rica, y la principal funcionaria climática de la ONU, Patricia Espinosa, de México.

Kat Kramer, líder mundial en clima de Christian Aid, acogió con beneplácito el mensaje de la Santa Sede: "La intervención del Papa en 2015, ayudó a asegurar el acuerdo de París e impulsó la causa de la cooperación mundial. Es una triste reflexión sobre la falta de progreso desde entonces que siente la necesidad de presentar una vez más el argumento moral para la acción”.

“Los estudios publicados esta semana que muestran que las temperaturas y las emisiones alcanzan nuevos máximos sugieren que nuestros líderes nos están fallando. No es de extrañar que el Papa Francisco haya sentido la necesidad de intervenir una vez más para recordarles a los políticos que deben hacer un trabajo mucho mejor".

Neil Thorns, director de defensa de la agencia católica de ayuda Cafod, dijo: "El Papa Francisco está claro que no se puede enfrentar la crisis climática por sí solo: debe considerarse junto con cuestiones más amplias de degradación ambiental, pobreza y desigualdad.

Su mensaje a la COP25 destaca la necesidad de reformar nuestro modelo de desarrollo junto con la reorientación de nuestros sistemas económicos, enfatizando que el desafío de la civilización "es que actuemos por el bien común y con las personas más vulnerables en el centro de las decisiones".

Varios grupos de fe oraron por una acción sobre el clima el martes en la COP, y el viernes por la mañana traerán un reloj gigante al lugar para "hacer sonar la alarma" sobre la crisis climática.

El jueves fue designado como el día de la juventud, con una serie de eventos para resaltar las diferencias generacionales. Los activistas de la huelga climática estaban planeando una marcha por el centro de Madrid el viernes por la noche, coordinada con marchas en otras ciudades del mundo.

El progreso ha sido lento en la agenda oficial en las dos semanas de conversaciones de la ONU, que comenzaron el lunes pasado. Los esfuerzos se centran en una disposición del acuerdo de París que permitiría un comercio internacional de carbono, lo cual es controvertido entre algunos activistas pero respaldado por otros.

Detrás de escena, los países están discutiendo sobre cómo actualizar sus planes para reducir o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, establecidos en virtud del acuerdo de París de 2015. Un número creciente de países, incluido el Reino Unido, que organizará la reunión del próximo año, se están suscribiendo a un objetivo de emisiones netas cero para 2050, pero los gobiernos están presionados para establecer objetivos más fuertes para 2030.

Artículo en inglés

Los comentarios están cerrados.