La industria pesquera incrementa sus esfuerzos para contrarrestar los equipos de pesca perdidos

Un nuevo informe publicado recientemente por la ONG World Animal Protection encontró que las 25 principales compañías pesqueras del mundo están progresando para detener sus redes de pesca perdidas, las cuales están matando a millones de peces no recolectados y una gran cantidad de animales marinos cada año.

¿Qué son las redes de pesca fantasma?

Las redes de pesca fantasma (ALDFG, por sus siglas en Ingles) se utiliza para hacer referencia al equipo de pesca abandonado, descartado o perdido en el océano que puede demorar hasta 600 años en descomponerse. Es un término poco conocido (lamentablemente), pues éstas son las causantes de estragos en la vida de los animales marítimos que no son el objetivo de la pesca, y que por lo tanto, mueren accidentalmente.

Lo que ocurre es que redes, líneas y trampas quedan flotando en el mar debido a descuidos, mal tiempo o un uso incorrecto, entre otras razones.. Como consecuencia, provocan lesiones o matan a cientos de miles de ballenas, focas, tortugas y aves, que fallecen de forma lenta y dolorosa.

Dentro de las especies más afectadas, se encuentran la ballena-jubarte, la ballena franca austral, los delfines, la vaquita marina (en peligro de extinción) y las tortugas. En Brasil, por ejemplo, cerca del 80% de las muertes de tortugas marinas son causadas por las redes de pesca fantasma.

Jori Chias

Algunos datos estadísticos para comprender sus graves efectos

  • Cada año, 640 mil toneladas de equipos de pesca son descartadas en los océanos, hiriendo y matando a millones de peces, ballenas, focas, delfines y otros animales marinos.
  • Al menos 136,000 ballenas grandes, delfines, focas, leones marinos y tortugas se enredan en el equipo fantasma.
  • Los equipos fantasmas, a menudo hechos de plástico, pueden seguir atrapando y matando animales durante 600 años.
  • El 71% de los enredos de animales marinos involucran equipo fantasma.
  • Más del 70% de los macro plásticos (piezas de plástico de más de 5 mm) que se encuentran en el océano están relacionados con la pesca.
  • El equivalente a 52.000 autobuses de dos pisos de Londres o de 65 torres Eiffel, es la cantidad de equipo fantasma que se deja en los océanos cada año.

Cabe aclarar que además del sufrimiento que padecen los animales, los efectos de la pesca fantasma también impactan en nuestras vidas, ya que disminuyen en hasta un 30% la cantidad de peces en los océanos.

El avance de las empresas pesqueras

Harrison

Luego de publicar en 2018 un primer informe sobre el estado de las redes de pesca fantasma, este año la ONG Protección Animal Mundial ha dado a conocer uno nuevo, Fantasmas bajo las olas: 2da Edición, el cual clasifica el comportamiento de 25 compañías de productos del mar.

Los niveles de evaluación van del 1 (mejores prácticas) hasta el 5 (no compromiso) en relación a su capacidad para abordar el problema de “los equipos fantasma”.

Al igual que en 2018, ninguna empresa alcanzó el nivel 1. Sin embargo, tres de las compañías de productos pesqueros líderes en el mundo, han ingresado en el nivel 2 por primera vez, y ahora han incorporado las mejores prácticas en lo que se refiere a “los equipos fantasma” en su estrategia comercial.

  • Thai Union, que tiene un portafolio global de marcas populares, como John West y Chicken of the Sea, se ha comprometido a garantizar proyectos de mejora pesquera en el Atlántico oriental y el Océano Índico que estén en línea con La Iniciativa Global de Equipos Fantasma (Global Ghost Gear Initiative o GGGI), que comprende el marco de prácticas y las directrices voluntarias de la FAO sobre el marcado de los artes de pesca.
  • TriMarine, que proporciona servicios relacionados con el suministro de atún a las principales marcas de atún de todo el mundo, tiene una estrategia clara para abordar las equipos fantasma y la trazabilidad al 100%.
  • Bolton Group, presente en 45 oficinas, vende marcas como Rio Mare Tuna y exporta a más de 30 países. Son una de las únicas empresas con objetivos claros para las redes de fantasma en lo que respecta a la recuperación de las redes y los Dispositivos de Concentración de Peces (DCP).

Ranking General

Nivel 1 – Líder / estableciendo las mejores prácticas Ninguno de los evaluados
Nivel 2 – Triunfador / integral para la estrategia de negocios Thai Union, TriMarine, Bolton Group
Nivel 3 –   Mejorando/ establecido, pero con trabajo por hacer Bumble Bee Foods, Grupo Nueva Pescanova
Nivel 4 – Comprometido / en la agenda, pero limitada evidencia de implementación American Seafoods, Cargill Aqua Nutrition, Dongwon Industries, Grupo Calvo, High Liner Foods, Nippon Suisan (Nissui), Nutreco, Pacific Seafood Group, Princes, Young’s Seafood

 

 

Nivel 5 – No comprometido / sin evidencia de que ALDFG esté en la agenda de negocios

 

Andrew Marr International, Austevoll, Beaver Street Fisheries, Camil, Clearwater Seafoods, Cooke Seafood, East Coast Seafood Group, Frinsa, Maruha Nichiro Corporation, Nippon Suisan (Nissui), Samherji

 

El puntaje promedio de las 15 compañías cubiertas en las evaluaciones tanto de 2018 como de 2019 aumentó de 23% a 30%, con siete empresas que avanzaron en uno o más niveles. En 2019 también se evaluaron 10 empresas adicionales.

A pesar de un buen progreso en el último año, el informe muestra que hay mucho más trabajo por hacer para enfrentar la amenaza de las redes de pesca fantasma.

Accionando para un cambio

El equipo perdido tiene cuatro veces más probabilidades de atrapar y matar animales marinos que todas las otras formas de escombros marinos combinados. Además, también está contribuyendo al problema del plástico en el océano, con más del 70% de los macroplásticos relacionados con la pesca.

La Iniciativa Global de Equipos fantasma (Global Ghost Gear Initiative o GGGI), una alianza fundada por World Animal Protection en 2015, está dedicada a abordar el problema de las redes de pesca fantasma a escala mundial. La fuerza de la GGGI reside en la diversidad de sus participantes, incluida la industria pesquera, el sector privado, el mundo académico, los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. Cada participante tiene un papel fundamental que desempeñar para mitigar las equipos fantasma a nivel local, regional y global.

Ingrid Giskes, Directora Global de Cambio Marino en World Animal Protection, dijo: “Durante el último año, la industria de productos del mar realmente se ha esforzado por abordar el tema de las equipos fantasma y ahora está tomando sus responsabilidades mucho más en serio. Las empresas, los gobiernos y otras partes interesadas han reconocido que las equipos fantasma son un problema importante que debe solucionarse rápidamente.

“La GGGI le ha dado la bienvenida a alrededor de 40 nuevos miembros en los últimos 12 meses. El informe demuestra claramente que las compañías que se unen a la GGGI tienen un mejor desempeño en el abordaje de las equipos fantasma en sus cadenas de suministro, así como en la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esperamos dar la bienvenida a más miembros que quieran proteger la vida marina “.

La GGGI desarrolló el Marco de Mejores Prácticas (Best Practice Framework, BPF) para el manejo de las equipos fantasma.

El uso de la tecnología para ayudar a los animales

La realidad es que gracias a la tecnología, las empresas pueden cambiar el destino de la vida marina. Si todos los equipos de pesca con fines comerciales fuesen identificados, las empresas y los pescadores podrían asegurar que las redes no se han perdido o descartado, sino que han regresado con ellos, evitando así el sufrimiento de los animales. Además, las agencias de vigilancia tendrían la oportunidad de rastrear a los infractores.

Algunas alternativas:

  • Etiquetas físicas
  • Marcado químico
  • Codificación por color
  • Identificación por radiofrecuencia (RFID)
  • Balizas de radio
  • Boyas de satélite

¡Difunde el mensaje a tus allegados para que cada vez más compañías se comprometan al cambio, no sólo de su comportamiento, sino sobre todo de la vida animal y del medioambiente!

Ecoportal.net

Más información: www.ghostgear.org