Los animales dejan de ser cosas para ser considerados seres “sintientes” sujetos de derecho

Hasta ahora, el Código Civil consideraba que los animales eran un “bien mueble” más, que podía ser embargado a su dueño como si fuera un coche o una TV.

Ayer martes el Congreso español ha debatido una propuesta de ley del Partido Popular, para hacer una reforma sobre tres normas relacionadas con el status de los animales.

Todos los partidos comunicaron su voto favorable ante la propuesta presentada por el diputado popular Avelino de Barrionuevo, aunque varios mostraron su asombro por el repentino interés del PP por los animales. Muchos opinaron que la ley podía ser más ambiciosa y, lógicamente, salió el controvertido tema de los toros. “Si ahora son seres sintientes ¿no siente un toro?”, planteó el representante de PDeCAT, Sergi Miquel. Mientras que varias ciudades han prohibido la actividad taurina, el Partido Popular persiste en mantener esta práctica como parte de la cultura y del patrimonio español.

animales, perros, gatos, mascotas, toros

Juan López de Uralde, de Unidos Podemos también trajo a la memoria que el PP en una oportunidad llegó a defender la amputación del rabo de los perros argumentando la “peligrosidad del efecto látigo”.

El partido Ciudadanos apoyó fuertemente. “Si no hay perros en el cielo, yo cuando muera quiero ir entre ellos”, declaró su diputado Guillermo Díaz. También recordó que hay 140.000 animales abandonados cada año en España o que los individuos que despeñaron un jabalí en Asturias no tendrán ninguna pena. El PSOE aportó otro dato: un 40% de hogares tiene un animal de compañía y se gasta un promedio de 1.200 euros al año en mantenerlo.

Las normas a reformar son: Código Civil, Ley Hipotecaria y Ley de Enjuiciamiento Civil. Hasta ahora, en España se considera a los animales meras cosas, un “bien mueble”, como una televisión o un coche, que puede ser embargado a su dueño, y su perro acaba en un albergue sin poder ser reclamado.

Una de las peculiaridades de la modificación es la introducción de normas relativas a las crisis matrimoniales. Con la nueva norma se introducen preceptos destinados a concretar el régimen de custodia de los animales de compañía. Significa que un juez tomará la decisión de a quién entregar el cuidado del animal después de un divorcio, situación que antes no contaba con un respaldo jurídico.

Para el Partido Animalista (PACMA), la ley resulta pobre. Los animales “seguirán siendo propiedades, se les podrá comprar y vender, se podrán usar en espectáculos y podrán ser explotados en granjas, seguirán siendo cosas”. En esa línea, parte de la oposición sugirió nuevas medidas al PP, si realmente va en serio, como la bajada del IVA de los veterinarios, eliminar la declaración de bien de interés cultural de los espectáculos taurinos, suspender las subvenciones a esos espectáculos y prohibir la entrada de niños, o frenar la importación de animales de dudosa legalidad.

Ecoportal.net

Con información de:

http://aa.com.tr/es

https://politica.elpais.com/