Noruega: primer psiquiátrico libre de medicamentos

Hospital psiquiátrico de Asgard, en la ciudad noruega de Tromso – ABC

Ha sido la presión de los pacientes la que ha llevado al Gobierno a abrir la primera sección de tratamiento psiquiátrico sin medicamentos del mundo

Tras Múrmansk en Rusia, la noruega Tromso es la segunda mayor ciudad de Laponia. Aquí, a 1.650 kilómetros al norte de Oslo, se encuentra el Hospital Psiquiátrico Asgard que ha recibido el encargo del ministerio de Salud de Noruega para tratar pacientes psiquiátricos sin medicamentos: «medikamentfritt behandlingstilbud» (tratamiento libre de fármacos) dice el cartel de una de las salas de este remoto hospital cerca del círculo polar ártico construido en la Guerra Fría.

La presión de los enfermos psiquiátricos noruegos y sus familias de poder decidir si medicarse o no ha surtido efecto en las autoridades sanitarias del país escandinavo y ha abierto un debate global: la medicación voluntaria.

No sorprende el abuso del enfoque farmacológico en las sociedades occidentales cuando los estudios vienen fundamentalmente financiados por la industria farmacéutica para promover el uso de sus medicamentos. Ante la pasividad de los médicos respecto de esta realidad, han sido los pacientes que han presionado al mandato de Oslo de abrir la primera sección de tratamiento psiquiátrico sin medicamentos del mundo.

La unidad sin medicación del hospital psiquiátrico se encuentra en una de las plantas de este edificio: el principio que rige la sala inaugurada este año -seis camas y en fase de prueba- es que los pacientes tienen aquí el derecho a elegir su tratamiento y que el cuidado de los profesionales debe ser organizado en torno a esa elección.

«Debemos tener en cuenta la perspectiva de este paciente de igual manera que la perspectiva del médico», comenta Magnus Hald, jefe de los servicios psiquiátricos en el Hospital Universitario del Norte de Noruega.

«Antes les decíamos a los pacientes lo que era mejor para ellos, pero ahora les preguntamos qué es lo que realmente quieren y ellos pueden decidir», añade Merete Astrup, directora de la unidad sin medicación. Este hospital en Laponia no será el primero, el ministerio de Salud noruego ya ha ordenado a cuatro autoridades sanitarias regionales a implantar tratamientos libres de fármacos en sus instalaciones.

J. P. Jofré para ABC Madrid

Para defendernos de los falsos neurocientíficos y la invasiva industria farmacéutica reenvíalo y envía tu adhesión a:

plataformaicmi@comunicar.e.telefonica.net

Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia

Juan Pundik Presidente

5 comentarios en «Noruega: primer psiquiátrico libre de medicamentos»

  1. “No sorprende el abuso del enfoque farmacológico en las sociedades occidentales cuando los estudios vienen fundamentalmente financiados por la industria farmacéutica para promover el uso de sus medicamentos. Ante la pasividad de los médicos respecto de esta realidad, han sido los pacientes que han presionado al mandato de Oslo de abrir la primera sección de tratamiento psiquiátrico sin medicamentos del mundo.”
    Este párrafo contiene varias falacias: No hay “abuso” generalizado del uso de medicinas. Los estudios “fundamentales” (?) “para promover el uso de sus medicamentos”.
    Las compañías pagan cientos de millones de dólares por el riguroso proceso requerido para conseguir la aprobación de una medicina para consumo humano. Estas compañías también desarrolan productos para la diabetes, la presión arterial, la prevención de infartos cerebrales, la leucenia, diferentes tipos de cáncer y lo veo que se les critique por “el abuso del enfoque farmacológico”.
    Las únicas enfermedades mentales que se pueden curar conterapias cognocitivas son las fobias, los ataques de pánico, las obsesiones y otras ansiedades y ciertas formas de depression. La esquizofrenia y la bipolaridad son enfermedades productos de cambios genéticos en la función cerebral y requieren medicamentos.
    Por otro lado, la trastorno por deficit de atención y hiperactividad (TDAH) también requiere medicina pero el problema no esta en el medicamento, sino la irresponsabilidad de ciertos médicos que le ponen esa etiqueta a todo el que se distrae facilmente y está intranquilo. En esta parte, sí tienen las compañías la culpabilidad de incentivar a unos tontos útiles a no buscar otras explicaciones para síntomas que pueden tener multiples orígines. Pero, insisto los propagandista médicos no escriben recetas.
    Una persona pueden ser problemas de atención porque está nervioso, los pensamientos corren muy rápido, tiene obsesiones, traumas, enfermedades corporales, inteligencia menor que el promedio, ser autista, etc. Es la obligación del evaluador eliminar todas estas posibilidades antes de recetar una anfetamina. Si no tiene TDAH, los síntomas se empeoran.

    • Usted afirma que “La esquizofrenia y la bipolaridad son enfermedades productos de cambios genéticos en la función cerebral y requieren medicamentos”: da por sentado un hecho, es su perspectiva, de la que justamente este hospital y muchos otros professionales de diferentes disciplinas estan cuestionando cada vez mas. Y lo enlazo de echo tambien con lo que afirma usted que “Estas compañías también desarrolan productos para la diabetes, la presión arterial, la prevención de infartos cerebrales, la leucenia, diferentes tipos de cáncer y lo veo que se les critique por “el abuso del enfoque farmacológico”: pues bien, la respuesta es otra vez la misma: hay ya muchas personas desarrollando otro tipo de medicina alternativa, desde hace décadas, para contrarrestar esta medicamentalizacion, completamente abusiva, que genera multitud de problemas y efectos negativos, muy tapados.

      • Yo soy una persona que sufrió un derrame cerebral y me diagnosticaron medicamentos de por vida porque supuestamente el origen del derrame fue por hipertensión. Jamás se abordó en el diagnóstico la parte emocional, que para mi fue muy importante porque sufría un duelo de divorcio donde prdía a mi pareja y además me separaba de mi unico hijo al que dormí hasta sus seis años leyendole y narrandole cuentos. Me resistí a medicarme y desde hace 5 años y tres meses consumo alimento que me ayuden a la regeneración celular. Me advirtieron médicos y enfermeras que al cabo de unos meses volvería a sufrir derrame. Vivo traanquilo y aunque a vces me siento un poco mal, me he propuesto lograr un manejo más adecuado de mis emociones y mi vida es completamente normal, sin medicamentos para controlar la preesión arterial. Saludos.

  2. Ya las revistas científicas parecen no generar consciencia, tampoco existe aquí en Colombia un respaldo institucional o mediático a dónde un profesional de la salud mental como yo, pueda acudir o un medio a través del cual se pueda reaccionar a tomar medidas frente al abuso de medicación psiquiátrica en nuestro país.

    Es tal la limitación profesional de gran parte de los psiquiatras y como ustedes dicen la pasividad de los médicos, diría la aterradora complicidad de la institución de salud mental, que NIEGAN y AMPARAN el daño que le han causado a millones de personas en el mundo, al ser formulados con medicamentos y tratamientos irreversibles, millones de personas que tan solo atravesaban una crisis personal propia de la evolutiva, una crisis transicional. Pero no necesariamente todas aquellas personas formulados con droga psiquiátrica, padecían una enfermedad psiquiátrica, lamentablemente ahora sí, gracias a la acción y la prescripción psiquiátrica.

Los comentarios están cerrados.