El oleo-calcáreo es una fórmula magistral con una larga tradición en la Farmacopea. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, cuando se utilizaba como tratamiento para las quemaduras.
Se trata de una sal cálcica que se obtiene al mezclar un aceite con hidróxido de calcio o, lo que es lo mismo, agua de cal.
La fórmula tiene ligeras variaciones dependiendo de qué formulario se consulte. Así pues, según el Codex francés se elabora con aceite de almendras dulces y agua de cal al 50% y según la Farmacopea Española IX edición con aceite de linaza (40%) y agua de cal(60%)(1)
También puedes prepararlo con aceite de oliva dadas las extraordinarias propiedades que tiene y lo fácil que es encontrarlo en cualquier supermercado.
Indicaciones:
Además de para el alivio de las quemaduras, incluidas las del sol, el linimento oleo-calcáreo es muy utilizado para la prevención y tratamiento de la dermatitis de pañal.Su ph, ligeramente alcalino, neutraliza la acidez que se concentra en esa zona y el aceite contribuye a formar una capa protectora sobre la piel.
Con tal fin, la Sociedad Argentina de Pediatría lo recomienda para la limpieza diaria del bebé en sustitución del agua y el jabón (2)
Pero sus beneficios no se agotan ahí. El linimento oleo-calcáreo también es eficaz para :
- Combatir la costra láctea
- Descamación, irritaciones, escoceduras, ezcemas…
- Prevención de las úlceras por presión ( escaras) en personas encamadas.
Receta:
Para preparar 300 gr de linimento necesitarás 150 gr de aceite y 150 gr de agua de cal. También puedes añadir unas gotas de algún aceite esencial según la aplicación que vayas a darle.
En este caso, como se trata de un producto pensado para la piel de un bebé, he enriquecido un poco la receta básica y solo he utilizado aceite esencial de manzanilla romana.
- 50 gr de aceite de oliva
- 50 gr de oleato de caléndula en aceite de almendras
- 25 gr de aceite de linaza
- 25 gr de oleato de manzanilla en aceite de girasol
- 5 gr de cera de abejas o cera lanette O (álcohol cetoestearílico) (*)
- 150 gr agua de cal
- unas gotas de aceite esencial de manzanilla romana
(*) La cera no es un ingrediente fundamental de esta receta; se añade, simplemente para estabilizar la emulsión y que no haya que agitar antes de cada uso. Si no te resulta fácil conseguirla, no la pongas.
Preparación del agua de cal:
El agua de cal es un álcali que, en unión con aceites vegetales, reacciona dando forma a un linimento. Es un líquido transparente, incoloro e inodoro, limpiador, antiséptico y fungicida. Se utiliza en preparaciones de lociones astringentes, pomadas cicatrizantes y para las quemaduras y úlceras. También se usa como regulador del pH en preparaciones demasiado ácidas.
Al hidratar la cal viva se produce una reacción exotérmica que alcanza grandes temperaturas (unos 90ºC) y que resulta muy cáustica. Por ello es importante que adopte las medidas de seguridad adecuadas. Protégete con gafas y guantes y trabaja al aire libre o en una zona ventilada.
Mezcla 1 litro de agua destilada y 20gr de cal viva en una botella de cristal. Agita bien o remueve con una varilla y deja reposar toda la noche para que la cal se pose en el fondo. Al día siguiente filtra el agua, con un filtro de café, tratando de no remover para evitar que caigan posos del fondo.
El agua de cal también se puede adquirir, ya preparada, en las farmacias.
Aquí un video que explica cómo realizar el agua de cal:
Elaboración de la receta :
Pesa los ingredientes.
Calienta los aceites con la cera (*) hasta que esta se haya derretido completamente.Cuando esté bien mezclados añadir el agua de cal previamente calentada y mezclar bien, batiendo constantemente a mano o con batidora eléctrica. Dejar enfriar y envasar.
(*) El agua de cal y los aceites tienen que estar a una temperatura igual o superior a la del punto de fusión de la cera de abejas, unos 65º-70º.
Y aquí un video que explica cómo hacer el linimento:
https://www.youtube.com/watch?v=SWmmrrmrr7w
Cómo usar el linimento
En cada cambio de pañal, aplica el linimento con un algodón o gasa suave hasta que la piel este completamente limpia. No enjuagar.
Puede utilizarse en masaje, cada vez que se necesite, en particular cuando el niño tiene irritaciones. Masajear hasta penetración completa. Cerrar bien el frasco después de cada utilización
Bibliografía:
(1) Josep Farré Espar. Revista de fitoterapia 2005;5(2):163
(2) Cuidados del recién nacido y Dermatitis del pañal.Asociación Argentina de Pediatría.
Ecoportal.net
Con información de: