Islas del Pacífico se enfrentan a más olas de calor marinas

Cuando pensamos en olas de calor, tendemos a pensar en días de verano inusualmente calurosos en climas templados, cuando la gente corre a la sombra o se dirige a las playas en masa.

Menos conocidas son las olas de calor marinas, que los científicos definen como “un evento de agua cálida anómalamente prolongado y discreto que dura cinco o más días con temperaturas más cálidas que el percentil 90 en relación con los valores climatológicos”.

Son los efectos de estos eventos marinos lo que un equipo de científicos se dispuso a examinar en Fiji, Samoa y Palau en las aguas tropicales del Océano Pacífico.

“Las olas de calor marinas pueden tener impactos devastadores en las especies y hábitats marinos, a menudo con efectos indirectos en las comunidades humanas y los medios de subsistencia”, escriben los científicos en su estudio .

“Esto es de particular importancia para los países de las islas del Pacífico que dependen en gran medida de los recursos costeros y oceánicos, y para los cuales los aumentos proyectados en la frecuencia, intensidad y duración de las futuras olas de calor marinas podrían ser perjudiciales en toda la región de las islas del Pacífico”, explican.

Veloz aumento de las olas de calor marinas

Los investigadores descubrieron que entre 1982 y 2001, la frecuencia de las olas de calor marinas aumentó en un evento por década, mientras que su duración aumentó en más de cuatro días por década. Desde entonces, su tasa ha ido en aumento.

Esas son malas noticias porque las olas de calor marinas pueden causar la muerte masiva de peces y corales. En 2016, por ejemplo, uno de estos eventos anómalos en el área provocó el blanqueamiento masivo de corales y mató a una gran cantidad de peces e invertebrados, incluidas serpientes marinas, pulpos y cangrejos. Tres años más tarde, otro evento pasó factura a la vida marina en Fiji.

De manera preocupante, a medida que las temperaturas del aire en todo el mundo continúan aumentando, las olas de calor marinas se volverán aún más comunes. En la región estudiada hay entre 10 y 50 días al año con eventos de intensidad moderada y menos de un día al año con temperaturas extremas.

Futuro poco promosorio

Sin embargo, para 2050, incluso en un escenario de bajas emisiones, habrá más de 100 días al año con olas de calor marinas de intensidad moderada y más de 200 días al año más cerca del ecuador con alrededor de cinco días al año de olas extremas, la explican los científicos.

Bajo un escenario de altas emisiones, proyectan 200 días de olas de calor marinas moderadas por año y más de 300 días por año más cerca del ecuador con más de 50 días por año de olas extremas.

“Esto tiene serias implicaciones para la salud, los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los habitantes de las islas del Pacífico”, advierten los investigadores. “Las olas de calor marinas pueden promover el crecimiento de floraciones de algas nocivas, afectar a los peces que constituyen un componente crítico de las dietas locales e impactar negativamente en el ecoturismo a través de la degradación de los arrecifes de coral”.

Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés