Convertir la basura orgánica en compost es una de las alternativas viables para reducir las toneladas diarias de basura que se entierran diariamente en los rellenos sanitarios del conurbano bonaerense.
En la Ciudad de Buenos Aires, se generan unas 6000 toneladas de basura diarios, más del 50% se trata de residuos húmedos, es decir, restos de comida, poda, césped, etc.
Como estímulo a la reducción de este tipo de residuos, se propone a los vecinos que realicen un compost comunitario con su basura, una reducción en sus impuestos (tasa de ABL)
El proyecto ya ingresó en la Legislatura Porteña y básicamente plantea la instalación de Estaciones de Compostaje Comunitario por comunas. Estas estaciones tendrán unas 6 composteras con capacidad e 1m cúbico cada uno en donde los vecinos podrán dejar sus residuos húmedos.
Los vecinos que quieran participar, previamente inscriptos, deberán acercar los residuos a la estación más cercana, donde serán verificados y pesados. Una vez acreditados los residuos orgánicos compostables, el vecino recibirá una compensación a modo de descuento sobre el ABL del año siguiente.
En el caso de vecinos exentos de impuestos, el valor se acreditará en su tarjeta de transporte SUBE, también del año siguiente.
El destino final del compost ya maduro, será para el enriquecimiento de parques y plazas, si hubiera un excedente, se pondrá a la venta para afrontar con ese dinero, los costos del programa.
Excelente página
En la ciudad de San Carlos Centro de la Provincia de Santa Fe hace dos años se está implementando el sistema de promover el compostaje domiciliario, que incluye los residuos orgánicos normales mas el corte de pasto y hojas.
Los vecinos que lo realizan son certificados y controlados durante 4 semestres que continúan y se les bonifica inmediatamente en el item. recolección de residuos de la tasa de inmuebles, que representa un 12 % promedio del valor total. Este programa se complementa con las actividades del programa pro huerta.
Es de destacar que en esa localidad en la tasa de inmuebles se discrimina todos los item que la componen.
Lógicamente este sistema no es posible para una ciudad grande, pero es aplicable a la enorme cantidad de localidades en el país que tienen menos de 30000 habitantes.
Esta forma que proponen en la CABA parece interesante y muy importante, aunque tendrán que tener mucho cuidado con las composteras comunitarias que por su volumen serán de difícil manejo.
Espero que el lobby de las empresas que se dedican a la recolección y tratamiento de RSU no impida esta experiencia, ya que les toca una importante fracción de las ganancias.
Jorge H. Rabey – ciudad de Santa Fe
Para mas información paso mi correo electrónico: jhrabey2@yahoo.com.ar