Plataforma Biofuture: ni limpia, ni ecológica

einte países se han aliado con la industria para formar la llamada Plataforma Biofuture. Su meta es sustituir el petróleo con materias primas renovables para producir biocombustibles, bioplásticos y biomateriales. Pero los efectos de la bioindustria sobre los ecosistemas y la producción de alimentos son fatales.

Qué es la Plataforma Biofuture

La Plataforma de Biofuture pretende ser un mecanismo de múltiples interesados, orientado a la acción y dirigido a los principales países, para el diálogo sobre políticas y la colaboración entre países, organizaciones, instituciones académicas y el sector privado, consciente de la necesidad de acelerar el desarrollo y ampliar el despliegue de alternativas modernas sostenibles y bajas en carbono.

El objetivo final de la Plataforma de Biofuture es ayudar en la lucha global contra el cambio climático, nutrir soluciones en el transporte con bajas emisiones de carbono y la bioeconomía, así como contribuir al desarrollo sostenible y los objetivos de desarrollo, especialmente los ODS 7 (energía sostenible) y 13 (acción contra el cambio climático), además de contribuir a los ODS 8 (crecimiento económico y trabajo decente), 9 (industria, innovación e infraestructura), 2 (agricultura sostenible y hambre cero) ) y 15 (bosques y ecosistemas).

Quienes la integran

La Plataforma de Biofuture ha sido propuesta por el gobierno de Brasil a varios países líderes en los cinco continentes. El objetivo de la iniciativa es reunir a un grupo relativamente limitado pero fuerte de países con ideas afines que ya sean líderes en la nueva bioeconomía avanzada o que estén interesados ​​en su desarrollo. Veinte países son los Estados miembros fundadores y actuales de la Plataforma de Biofuture: Argentina, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Egipto, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Italia, Marruecos, Mozambique, los Países Bajos, Paraguay, Filipinas, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.

El sector transporte

biocombutisbles, carbono, desarrollo, combustibles, transporte

Existe una necesidad urgente de una solución sostenible y escalable de inmediato para reducir las emisiones de carbono en el sector del transporte. El transporte es el sector que hasta ahora ha sido uno de los más desafiantes para la mitigación, y representa alrededor del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía del mundo según el IPCC.

Si bien se ha prestado mucha atención, inversión y colaboración a nivel internacional en el campo de las energías renovables, la mayoría de las acciones recientes se han dirigido al sector energético. Si bien eso es positivo y crítico, el mundo también debe hacer más para ampliar las alternativas a los combustibles fósiles en el sector del transporte y la industria, aprovechando las tecnologías nuevas y sostenibles que ya existen.

En vista de que los combustibles de transporte con bajo contenido de carbono son la alternativa más rápida para reducir la intensidad de carbono del sector sin esperar cambios en la flota y la infraestructura, la Plataforma de Biofuture pretende ayudar a cubrir esa brecha de atención, promover la coordinación de políticas y plantear el problema en la agenda global.

Países miembros

Argentina • Brazil • Canada • China • Denmark • Egypt • Finland • France • India • Indonesia • Italy • Morocco • Mozambique • Netherlands • Paraguay • Philippines • Sweden • United Kingdom • United States • Uruguay

Pero el verdadero problema es el consumo

Para prevenir los peores efectos del cambio climático, los gobiernos deben poner fin de inmediato a nuestro consumo excesivo de energía y materias primas, proteger ecosistemas como los bosques primarios, que son los mejores almacenes de carbono y planificar la transición a las energías renovables. Este sector representa el 10% del consumo mundial de energía, cifra en aumento.

Más de la mitad de la energía renovable proviene de la quema de madera y otros tipos de biomasa. Los gobiernos y organizaciones internacionales quieren impulsar aún más uso de biomasa y crear una "nueva bioeconomía". Con este fin, la Plataforma Biofuture, no sólo pretende promover la combustión de biomasa, la llamada "bioenergía moderna", sino también la producción de plásticos a partir de materias primas agrícolas.

Para ello, se necesitan enormes cantidades de madera, cultivos energéticos y materias primas agrícolas. Cubrir globalmente nuestro consumo excesivo y creciente de energía y recursos con renovables no es una solución respetuosa con el medio ambiente y el clima. Significa quemar los bosques de la tierra y cultivar árboles y plantas como palmas aceiteras en grandes monocultivos para usarlas como materia prima.

- Los bosques y árboles almacenan carbono a largo plazo, quemarlos produce tantas emisiones perjudiciales para el clima como el carbón.

- Las plantaciones industriales de árboles requieren enormes extensiones de tierra, amenazan los ecosistemas naturales, la biodiversidad, los suelos y los recursos hídricos y suponen graves conflictos por la tierra, además de condiciones de trabajo inhumanas.

- La bioeconomía absorbe también los recursos necesarios para tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, como la energía eólica y la solar.

Carta

Para: Gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Filipinas, Finlandia, Francia, India, Indonesia, Italia, Marruecos, Mozambique, Países Bajos, Paraguay, Reino Unido, Suecia

Rechacen la Plataforma Biofuture y exijan soluciones reales como menor consumo de materias primas, protección de los ecosistemas y agricultura sostenible.

Leer la carta

Firma la petición de más de 120 organizaciones ambientales de todo el mundo.

Más información

Salva la Selva

http://biofutureplatform.org/