Una nueva investigación asegura que en el mundo se cuenta con un área equivalente a la superficie de los Estados Unidos para plantar árboles, y que esta acción podría dar un vuelco positivo en la dramática lucha contra el cambio climático.
El estudio realizado por científicos de la Universidad ETH-Zurich, en Suiza muestra que el espacio descrito para sembrar nuevos árboles es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente, y reduciría el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en un 25%.
Los autores del estudio se muestran muy optimistas, aseguran que se trata de la solución más efectiva para el cambio climático de que dispone el mundo en este momento.
Otros investigadores desconfían de los resultados de la investigación, son "demasiado buenos para ser verdad".
Es sabida la capacidad que poseen los árboles para absorber el dióxido de carbono, es por ello que esta estrategia sería un arma valiosa en la lucha contra el aumento de las temperaturas.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dijo que si el mundo quisiera limitar el aumento a 1,5 °C para 2050, se necesitaría un millón de hectáreas adicionales de árboles.
Este nuevo informe intenta mostrar no solo cuántos árboles se pueden cultivar, sino también dónde se pueden plantar y el impacto que tendrían en las emisiones de carbono.
El estudio también señala que esta reforestación ofrecería al ser humano un tiempo de unos 20 años para que las nuevas tecnologías que permitirían desprenderse de los combustibles fósiles estuvieran disponibles.

"La mejor solución"
Los científicos de la Universidad suiza ETH-Zurich utilizaron un método llamado fotointerpretación para examinar un conjunto de datos globales de observaciones que cubren 78.000 bosques.
Usando el software de mapeo de Google Earth, pudieron desarrollar un modelo predictivo para mapear el potencial global para la siembra de árboles.
Los investigadores descubrieron que, excluyendo los árboles existentes, las tierras de cultivo y las áreas urbanas, el mundo podría sustentar una cobertura arbórea adicional de 900 millones de hectáreas.
Una vez que estos árboles maduraran, podrían derribar alrededor de 200 gigatoneladas de dióxido de carbono, aproximadamente dos tercios del carbono adicional de las actividades humanas introducidas en la atmósfera desde la revolución industrial.
Esto es un cuarto de la cantidad total de CO2 en el aire.
"Nuestro estudio muestra claramente que la restauración de bosques es la mejor solución para el cambio climático disponible en la actualidad y brinda pruebas sólidas para justificar la inversión", dice el profesor Tom Crowther, autor principal del estudio.
"Si actuamos ahora, esto podría reducir el dióxido de carbono en la atmósfera hasta en un 25%, a niveles que se vieron por última vez hace casi un siglo".

Una "evaluación autorizada"
Los investigadores identificaron seis países donde podría ocurrir la mayor parte de la restauración forestal: Rusia (151 millones de hectáreas), Estados Unidos (103 millones), Canadá (78), Australia (58), Brasil (50) y China (40).
Según el estudio, comenzar lo antes posible es esencial porque a medida que el mundo continúa calentándose, se reducirá el área potencial para plantar árboles en los trópicos.
"Llevará décadas que los nuevos bosques maduren y alcancen este potencial", comenta Crowther.
"Es de vital importancia que protejamos los bosques que existen hoy, busquemos otras soluciones al problema climático y continuemos eliminando los combustibles fósiles de nuestras economías".
El nuevo estudio fue bien recibido por Christiana Figueres, exjefa de clima de la ONU, quien fue una figura fundamental para lograr el acuerdo climático de París en 2015.
"Finalmente, una evaluación autorizada de cuánta tierra podemos y debemos cubrir con árboles sin afectar la producción de alimentos o las áreas de vivienda", dijo Figueres en un comunicado.
"Un modelo sumamente importante para los gobiernos y el sector privado".

¿Qué opinan los críticos?
Sin embargo, no todos fueron tan efusivos con el nuevo estudio.
Varios investigadores expresaron sus reservas, al decir que no estaban de acuerdo con la idea de que plantar árboles sea la mejor solución al cambio climático en el momento actual.
"La restauración de árboles puede estar 'entre las estrategias más efectivas', pero está muy lejos de ser 'la mejor solución disponible al cambio climático', y está muy lejos de ser capaz de reducir las emisiones de combustibles fósiles a cero'", dijo el profesor Myles Allen, de la Universidad de Oxford, de Reino Unido.
Otros criticaron las estimaciones de carbono que podrían almacenarse si se plantaran estos árboles.
"La estimación de que la restauración de 900 millones de hectáreas puede almacenar 205 mil millones de toneladas adicionales de carbono es demasiado alta y no está respaldada ni por estudios previos ni por modelos climáticos", dijo el profesor Simon Lewis, de la University College London.
"Plantar árboles para absorber dos tercios de toda la carga de carbono antropogénico hasta la fecha parece demasiado bueno como para ser cierto. Probablemente porque lo es", dijo el profesor Martin Lukac, de la Universidad de Reading.
Artículo científico de referencia:
The global tree restoration potential Jean-Francois Bastin et al. Science 05 Jul 2019: Vol. 365, Issue 6448, pp. 76-79 DOI: 10.1126/science.aax0848
Ecoportal.net
Con información de:
https://sostenibilidad.semana.com/
https://elpais.com/
https://www.lavanguardia.com/