eForFuel proporciona una novedosa solución al uso de combustibles fósiles basada en utilizar recursos que son esencialmente ilimitados e independientes del uso de la tierra: CO2, electricidad y agua.
La Universidad de Alicante participa en eForFuel, un ambicioso proyecto de investigación e innovación, financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo es proporcionar una sustitución sostenible de los combustibles fósiles mediante el uso de electricidad y micro-organismos para convertir CO2 en combustibles renovables.
Los gases de efecto invernadero, en especial el CO2, que se emiten durante la combustión de los combustibles fósiles, son los principales responsables del cambio climático constituyendo una amenaza global.
Es por ello que centrar los esfuerzos internacionales en proyectos que puedan sustituir los combustibles fósiles es de vital importancia. Las primeras generaciones de “bio-combustibles”, por el uso que hacen de la tierra, compiten con otros recursos, limitan la producción agrícola de alimentos y, por lo tanto, no pueden remplazar por completo los combustibles fósiles sin amenazar la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
eForFuel innova en ese sentido ya que proporciona una novedosa solución basada en utilizar recursos que son esencialmente ilimitados e independientes del uso de la tierra: CO2, electricidad y agua.
“Lo que hace único eForFuel es la cadena de producción sostenible que convierte las emisiones de CO2 y la electricidad renovable en un compuesto de fácil manejo, el ácido fórmico, que luego se alimenta a microbios modificados para que produzcan hidrocarburos renovables que puedan usarse como combustibles”, indica el coordinador del proyecto, Arren Bar-Even, del MPI.
Dirigido y coordinado por científicos del Instituto Max Planck (MPI) de Fisiología Molecular de las Plantas, en Alemania, cuenta con la participación de 14 socios industriales y académicos de nueve países de la Unión Europea y asociados. eForFuel es un proyecto verdaderamente interdisciplinar que pretende, como objetivo final de su investigación, ofrecer alternativas sostenibles a los combustibles fósiles.
“En concreto, desarrollaremos los materiales de carbón que constituirán el cátodo de la celda electroquímica, donde se producirá la transformación del CO2 en ácido fórmico”, explica el investigador del Laboratorio de Materiales Avanzados de la UA, Antonio Sepúlveda.
eForFuel es un proyecto Horizonte 2020 que se inició en marzo de 2018, y está previsto que se desarrolle durante los próximos cuatro años con una financiación de alrededor de 4 millones de euros.
Este sistema integrado actuará “de trampolín” hacia una transformación completa de la forma en la que actualmente se producen los combustibles fósiles y los productos químicos basados en el carbono.
Ecoportal.net
Con información de: