Hubble capta la espectacular ruptura del cometa ATLAS

El Telescopio Espacial Hubble a permitido a los astrónomos apreciar de forma nítida la ruptura del cometa ATLAS, también conocido por su nombre de catálogo, C/2019 Y4. El telescopio captó imágenes suficientemente nítidas como para que se puedan reconocer en ellas unos 30 fragmentos del cometa el 20 de abril y unos 25 trozos el 23 de abril.

El cometa fue descubierto en diciembre del año pasado por el sistema robótico de rastreo astronómico ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Hawái, Estados Unidos. Aumentó de brillo rápidamente hasta mediados de marzo, y al principio algunos astrónomos pronosticaron que podría ser visible a simple vista en mayo convirtiéndose así en uno de los cometas más espectaculares contemplados en las últimas dos décadas. Pero pese a los pronósticos, el cometa comenzó a oscurecerse rápidamente, llevando a los astrónomos a plantear la hipótesis de que el núcleo podría estar fragmentándose. La fragmentación del ATLAS fue confirmada por el astrónomo aficionado José de Queiroz, quien fotografió alrededor de tres pedazos del cometa el 11 de abril.

Las nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble sobre la rotura del cometa el 20 y el 23 de Abril permiten confirmar que los fragmentos están todos envueltos en una cola de polvo cometario barrida por la luz solar. Estas imágenes proporcionan más evidencias de que la fragmentación de cometas es probablemente un suceso común y podría ser incluso el mecanismo dominante por el cual los núcleos sólidos y helados de los cometas se destruyen.

Su apariencia cambia sustancialmente entre los dos días, tanto que es bastante difícil conectar los puntos“, explica David Jewitt de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, jefe de uno de los dos equipos que observaron el cometa moribundo con el Hubble.

Esto es realmente emocionante, tanto por el hecho de que estos eventos son impresionantes de ver como porque no ocurren muy a menudo. La mayoría de los cometas que se fragmentan brillan demasiado poco para verlos. Eventos a una escala como la de este solo ocurren una o dos veces por década“, comenta Quanzhi Ye, de la Universidad de Maryland en Estados Unidos y miembro principal del segundo equipo de observación del Hubble.

El cometa ATLAS, o más bien el conjunto de sus pedazos, se encuentra actualmente dentro de la órbita de Marte, a una distancia de la Tierra de aproximadamente 145 millones de kilómetros cuando se realizaron las últimas observaciones con el Hubble. El cometa alcanzará su mayor cercanía a la Tierra el 23 de mayo, cuando se aproxime hasta unos 115 millones de kilómetros de nuestro mundo. Ocho días después pasará a tan solo 37 millones de kilómetros del Sol. (Fuente: NCYT Amazings)

Ecoportal.net

Fuente