Cuando entra la primavera, y cuando ya han pasado varias semanas desde su llegada, los alérgicos se echan a temblar. Las plantas están en pleno ciclo de florecimiento y polinización, lo que lleva a las personas más sensibles a sufrir más problemas por las alergias. No hay una cura para estas, pero sí que hay remedios para tratarlas y, sobre todo, síntomas a conocer para actuar cuanto antes en caso de que haya riesgo de ataque agudo.
Porque una alergia puede afectar considerablemente a nuestro día a día, y porque saber cómo proceder cuando empieza a manifestarse es fundamental. Vamos a ver cuáles son los principales síntomas de las alergias y, por supuesto, cuáles son los mejores tratamientos tanto preventivos como resolutivos, para frenar los problemas que suelen provocar.
Alergias, el enemigo primaveral invisible
Picor en la nariz, estornudos continuos, escozor en los ojos… Son muchos los síntomas con los que se manifiesta una alergia, aunque en ocasiones pueden confundirse con algo tan habitual como es el resfriado común. Para evitar confusiones y para saber sobre todo cuándo hay que ponerse manos a la obracon los tratamientos para evitar ataques alérgicos o incluso para usar los mejores productos naturales para alergias, vamos a comenzar viendo los principales síntomas de una alergia.
Síntomas más habituales de las alergias
Lo primero que se debe hacer es una separación. No todas las alergias son iguales, ya que algunas pueden aparecer a raíz de la picadura de algún insecto, por algún medicamento, por intolerancia a determinados alimentos o incluso como reacción a grandes cantidades de polvo o de polen. Sabiendo que hay circunstancias diferentes, podemos dividir también los diferentes síntomas a tener en cuenta.
De este modo, conviene saber que la alergia a un medicamento suele manifestarse con picazón en la piel, inflamaciones de la cara, aparición de sarpullidos o de urticaria o incluso resoplidos. Es algo que se manifiesta principalmente tras la ingesta de algún medicamento que causa reacción en nuestro organismo, y es conveniente saber también detectar cuál ha sido para dejar de tomarlo. Un ataque anafiláctico causado por esto puede ser realmente peligroso para nuestra salud.
Por otra parte, la alergia a alimentos suele verse reflejada en la urticaria, una sensación de hormigueo en la boca y la inflamación tanto de labios como de cara y/o de lengua. Podemos también pasar a las alergias a picaduras de insectos, que suelen verse sobre todo a través de picazones, toses, resoplidos, ataques asmáticos y, por supuesto, la inflamación de la zona afectada.
Por otra parte, alergias comunes como la del polen o el polvo también suelen tener como síntomas la falta de aire o la aparición de urticaria. Es muy importante también conocer la anafilaxia, reacción peligrosa que aparece en casos de alergia extremos que puede provocar hasta pérdida de conciencia, falta extrema de aire, mareos o incluso caída del pulso. En caso de darse, se debe acudir con urgencia a un médico para proceder con el tratamiento más adecuado.
Mejores tratamientos para las alergias
El mejor tratamiento para la alergia es la prevención. Extremar el cuidado con los alimentos ingeridos y evitar zonas con una gran cantidad de vegetación en primavera son las principales recomendaciones que se pueden hacer a cualquier persona alérgica, sobre todo si conoce cuáles son aquellos elementos que provocan sus reacciones. Aun así, en caso de darse algún ataque, siempre es bueno saber cómo actuar para frenar su impacto y poder volver a la normalidad cuanto antes.
Más arriba hemos hablado de los mejores productos naturales para las alergias, y es que hay muchos productos especializados que, siguiendo una ingesta regular y controlada, pueden hacer que los síntomas de las alergias más comunes desaparezcan casi por completo, lo que permite llevar una vida con casi total normalidad incluso en las épocas más complicadas para alérgicos. No obstante, no son el único camino a seguir, también hay otras opciones a tener muy en cuenta.
Lo habitual es usar medicamentos recetados por especialistas médicos, sobre todo los antihistamínicos que sirven para frenar el impacto de la alergia. El problema de este tipo de medicamento es que puede causar una gran sensación de somnolencia que impida llevar el ritmo habitual en el día a día. Los hay que incluso impiden hacer cosas como conducir, por lo que hay que andarse con cuidado tanto al ver cuál se toma como también al controlar las cantidades de ingesta.
El uso de lociones para frenar las urticarias, los antihistamínicos o incluso los productos naturales. Desafortunadamente, no hay muchas opciones a la hora de tratar una alergia, ya que se trata de algo que no tiene cura. Se pueden frenar sus síntomas estando en zonas limpias, sin polvo ni polen, evitando los alimentos que provocan reacción y poco más. Extremar la precaución y actuar con rapidez son los mejores tratamientos.
Por Emmanuel Tsakis