Efectos hormonales que causan la diabetes tipo 1 y 2

El síndrome por déficit de testosterona suele presentarse con mayor frecuencia a edades avanzadas, aunque hay casos en que aparece a partir de los 40 años. Se estima que entre el 6 y 12 % de la población puede padecerlo. Incluso es más común en hombres que sufren diabetes tipo 2.

En niveles adecuados, la testosterona permite mantener un estilo de vida más activo y enérgico. Asimismo, está relacionado con el bienestar emocional, el crecimiento muscular, así como mejora la resistencia y densidad ósea.

La asociación del hipogonadismo o déficit de testosterona con el riesgo cardiovascular puede explicar las tasas de mortalidad observadas en aquellos pacientes que padecen el síndrome (68 %), frente a los hombres con niveles normales de dicha hormona. No obstante, se necesitan más investigaciones para confirmar la relación.

Síntomas del hipogonadismo masculino

El déficit de testosterona puede ocasionar otros problemas ligados a la calidad de vida, por lo que debe prestarse mucha atención al paciente diabético. Por una parte, puede disminuir el deseo sexual y la calidad de las erecciones. Además, puede afectar de forma negativa el ánimo de los pacientes. Los afectados presentan menor energía, mayor irritabilidad, depresión y menor calidad del sueño.

Otros signos del hipogonadismo son el aumento de la grasa visceral, la reducción de masa y fuerza muscular, así como el grosor de cabello y piel. Es necesario que los hombres que padecen estos síntomas acudan con un especialista para su posterior tratamiento.

Los controles de testosterona deben realizarse a partir de los 40 años, más aún si se presentan los síntomas descritos con anterioridad. Por lo general, el tratamiento consiste en terapia sustitutiva con testosterona. El especialista encargado es el endocrinólogo, quien realiza el diagnóstico y medidas de control que sean necesarias.

Problemas hormonales

Los desequilibrios hormonales no son exclusivos de los hombres. Diversos estudios apuntan a que estos pueden favorecer el desarrollo de diabetes en mujeres. El desequilibrio es especialmente importante en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Se trata de una enfermedad en la cual los óvulos maduros se agrupan en los ovarios en lugar de bajar por las trompas de Falopio, lo cual provoca la formación de quistes.

Los principales síntomas son los periodos irregulares o ausentes, cólicos intensos, dificultad para embarazarse, aumento del vello facial, entre otros. Según la American Diabetes Association, este cuadro de síntomas se relaciona con enfermedades como la diabetes tipo 2, colesterol alto, endurecimiento de las arterias, presión alta y enfermedades del corazón.

Por lo general, este problema se trata con pastillas anticonceptivas, debido a que normalizan la menstruación y regulan el funcionamiento hormonal. Realizar ejercicio de forma regular, así como llevar una dieta saludable con pocos carbohidratos contribuirá a disminuir los riesgos de desarrollar los problemas mencionados. Al notar la aparición de los síntomas, es indispensable acudir con el médico especialista.