Estudio científico: Una dieta sin carne previene el cáncer, mejora la flora intestinal y el peso

Dejar de comer chuletones, embutidos, pollo, pescado, queso o cualquier otro producto de origen animal, ya sea por razones éticas o de salud, y seguir una dieta vegetariana tiene sus ventajas pero también ciertos inconvenientes que es necesario conocer.

Un equipo de la Escuela Universitaria de Medicina George Washington, en la capital de EE.UU., ha investigado cuánto peso puede llegar a perder una persona que pasa de ser omnívora, es decir, que come tanto productos animales como vegetales, a ser vegetariana o vegana, informa el diario ‘The Independent’.

Cambios en el organismo

El estudio corroboró que los individuos que abandonaron el consumo de carne perdieron de media unos 4,5 kilogramos sin necesidad de controlar las calorías que ingieren ni realizar ejercicios físicos de más.

Asimismo, se detectó también que las personas que no consumen carne (y especialmente los veganos, que no comen ningún producto de origen animal) tienen mayor cantidad de bacterias protectoras en la flora intestinal. Sin embargo, los nutrientes que proporcionan los productos cárnicos, como son el hierro y las vitaminas D y B12, son más complicados de obtener en gran cantidad en una dieta vegetariana, aunque esto se puede compensar con un régimen bien equilibrado y planificado.

Los investigadores también destacaron la gran ventaja de dejar de consumir carne, pues el riesgo de desarrollar cáncer y sufrir un ataque cardíaco se reduce considerablemente, algo que por el contrario aumenta entre los carnívoros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que comer carne roja y procesada, como salchichas, embutidos o preparaciones en conserva, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.


El informe de la OMS contiene "recomendaciones para limitar el consumo de carne" basadas en resultados de más de 800 estudios sobre el vínculo entre el consumo de carne y el cáncer. La OMS concluyó que carne procesada debe ser incluida en la lista de sustancias peligrosas para la salud junto al tabaco, el alcohol, el plutonio y el aire contaminado, entre otros

El comunicado de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por siglas en inglés) revela que "carne procesada se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre. Ejemplos de carnes procesadas incluyen ‘frankfurters’ (perros calientes), jamón, salchichas, carne en conserva (‘corned beef’), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne".

"Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida", afirma el doctor Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías IARC. "En vista del gran número de personas que consumen carne procesada, el impacto global sobre la incidencia del cáncer es de importancia para la salud pública", añade.Ecoportal.net

RT
https://actualidad.rt.com