La industria de la belleza siempre está en constante innovación. En los últimos años, las empresas de cosméticos han creado productos más sofisticados, que incluyen ingredientes derivados de la biotecnología, para incrementar sus ofertas en el mercado y ofrecer una “belleza eterna”.
Pero, ¿qué es la biotecnología? Las investigaciones básicas en las ciencias biológicas y químicas representan una oportunidad en la formulación de cosméticos. La tecnología aplicada a la biología permite seleccionar los mejores componentes en cosmética para reforzar las funciones de las células que están estrechamente relacionadas con el envejecimiento prematuro de la piel.
‘‘La biotecnología cosmética actúa en la raíz del problema existente, aportando a la piel los medios necesarios para que se recupere. Una de las mayores aplicaciones es la prevención de daños ocasionados por la exposición a la radiación solar, como las manchas, rojeces y sequedad. Gracias a la implementación de la biotecnología, se obtienen productos tópicos como cremas y otros agentes enriquecidos con vitaminas y proteínas que potenciarán la regeneración y el cuidado externo de la piel’’, explica Miranda García, colaboradora de la sección Belleza de Reviewbox.
Además de mejorar el aspecto de la piel entorno a la belleza, varias empresas de biotecnología están investigando métodos para impulsar la reparación del ADN o la cicatrización de heridas. La compañía estadounidense de biotecnología Helix Biomedix, ha patentado recientemente más de 80 péptidos (procesos bioquímicos) para su uso en productos destinados al cuidado de la piel.
En México, la empresa de biotecnología Biomentum ofrece la materia prima (ácido hialurónico) para la aplicación de tratamientos contra la osteoartritis en rodillas y también productos hidratantes para los ojos.
Categorías de la biotecnología cosmética
Biotecnología blanca
Está relacionada con los procesos industriales que buscan utilizar menos recursos que los tradicionales. Engloba distintos sectores (químico, alimentación, energía, medio ambiente, entre otros). Por ejemplo, hacen uso de plantas para que funcionen como biofactorías, centros productores de recursos valiosos que no generan impacto ambiental y producen su propia energía.
Biotecnología azul
Está relacionada con los recursos que nos puede proporcionar el mar para incrementar los efectos de los productos de belleza. Por ejemplo, las microalgas contienen antioxidantes, pigmentos y vitaminas esenciales para la fabricación de cosméticos.
En la actualidad, diversas compañías utilizan varias especies de microalgas para aprovechar los colores naturales y evitar los colores sintéticos utilizados en cosméticos. Entre ellos, el color naranja procedente de las algas verdes Chlorophyta y el color azul y rojo de las microalgas rojas Rhodophyta.
La aplicación de las microalgas también están relacionadas con la elaboración de emulsiones cosméticas con comportamientos de geles suaves. En este caso, se utilizan las microalgas rojas Porphyridium Sp y P. aeruginosa.
Biotecnología verde
La biotecnología verde está relacionada con la biotecnología agrícola y ambiental, sin embargo, representa un gran número de riesgos. La incorporación de nuevos genes a los cultivos incrementa la alteración de estructuras y funciones de las moléculas vivas. Asimismo, interfiere en cómo estas se relacionan con su medio ambiente inmediato, trastocando ciclos biológicos y evolutivos.