Los fenómenos astronómicos observados desde la tierra no siempre han tenido explicación. Aún hoy en día, el ser humano desconoce la relación que tiene el planeta con el resto de los cuerpos celestes y la influencia que tienen los movimientos de estos con las actividades que realizamos. Uno de los casos más emblemáticos es el de los eclipses, cuya aparición ha sido un enigma desde el principio de los tiempos.
¿Qué son los eclipses y cómo se hace la predicción de estos?
Los eclipses de sol o luna son fenómenos que ocurren en la órbita astronómica cuando estos cuerpos se alinean, sea colocándose la luna entre el sol y la tierra o viceversa, de manera que la forma de mirar estos astros se vuelve diferente y fascinante durante ese momento. Sin embargo la alineación no siempre es perfecta y por tu tanto su visibilidad varía desde el punto del planeta donde nos encontremos.
Cuando la luna pasa delante del sol y se alinean ambos cuerpos celeste con la tierra se le conoce como eclipse total de sol. Así, a plena luz del día, el mundo, entra en total oscuridad y se observa la sombra de la luna de una manera única. Momento que los científicos aprovechan de estudiar la atmósfera en estas particulares condiciones
Eclipses solares o manchas negras en la tierra
Cada año ocurren dos temporadas de eclipses, debido a la órbita y la inclinación de la tierra respecto a la luna y el sol. Ahora bien, no todos los eclipses son visibles desde todos los puntos del planeta y no todos tienen el mismo impacto y la misma duración. Muchos ocurren sin ser vistos pues por la órbita solo son observables desde las extensiones oceánicas.
En ese sentido, el fenómeno puede ser señalado por la gran mancha negra sobre la tierra, que se genera al proyectar la sombra de la luna mientras se encuentra frente al sol. Siendo así, la perspectiva de los eclipses de sol varían al ser vistos de manera satelital, cuando aparece esta mancha o sombra negra y al verlos desde la perspectiva de la tierra observando a los cuerpos celestes alineados.
¿Cuándo se verá el próximo eclipse solar total?
La NASA realiza predicciones en cuanto a la ocurrencia de los eclipses y la posición del planeta desde donde podrán ser vistos, de esa manera, se conoce con anterioridad cuando y donde podrán verse los eclipses así como su forma y duración. Entonces, para cada temporada de eclipses, la agencia espacial solo confirma las características observables del fenómeno.
De este modo, las predicciones para el próximo eclipse solar total señalan que ocurrirá el 21 de septiembre de 2025 y será observable desde diversos puntos del planeta, especialmente en Australia y la Antártida. En México se podrá ver un eclipse el próximo 3 de marzo de 2026, una temporada de eclipses en la que se espera más de 10 de estos fenómenos astronómicos visibles sobre todo para el sur del planeta.
El eclipse más largo de la historia, ensombrecerá la tierra por más de 7 minutos
Hasta ahora, los registros históricos de los eclipses registran un récord de duración de 7 minutos con 29 segundos ocurrido en el año 743 a.C fue observado desde el continente africano cerca de las costas de Kenia y fue tomado como castigos divinos y hechicerías, pues la astronomía no era una ciencia conocida por la población.
Este récord de duración se espera que sea roto el 16 de julio de 2186, con un eclipse total que dure los 7 minutos con 31 segundos, y se observe en el sur del continente americano y el océano atlántico. Así mismo, para el año 2027 se estima un eclipse de larga duración, específicamente en el 2 de agosto, visible desde el sur del planeta, podría generar 6 minutos y 23 segundos de oscuridad.