El agua en México enfrenta una grave crisis y el país podría quedarse sin este recurso en un futuro cercano ya que 15 de los 32 estados del país están clasificados en situación de estrés hídrico.
Tabla de contenidos
Según el Programa de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene de la OMS y UNICEF, en 2022 alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura. Esto significa que no tienen acceso a agua que sea limpia, segura y accesible.
Principales factores que contribuyen a esta crisis hídrica
- El cambio climático: el calentamiento global está provocando un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones, lo que está generando sequías más frecuentes e intensas.
- La sobreexplotación de los acuíferos: la extracción de agua subterránea para el consumo humano, agrícola e industrial está agotando los recursos hídricos subterráneos.
- La contaminación del agua: la descarga de aguas residuales y otros contaminantes a los ríos, lagos y acuíferos está reduciendo la calidad del agua y la disponibilidad de agua potable.
Las sequías agravan la escasez de agua
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2021 se registraron 8,491 sequías en México, de las cuales 71% fueron severas, 26% extremas y 3% excepcionales. El IMCO también estima que, para 2030, 70% del territorio mexicano estará bajo estrés hídrico.
Los efectos de la escasez del recurso hídrico en México ya se están sintiendo en algunas regiones del país. En la Ciudad de México, por ejemplo, se han implementado restricciones al consumo de agua para evitar el desabasto. En el norte del país, la sequía ha provocado la pérdida de cultivos y ganado.
Si no se toman medidas para mitigar la crisis hídrica, México podría enfrentar una escasez de agua generalizada en un futuro cercano. Esto tendría un impacto significativo en la economía, la salud y el bienestar de la población mexicana.
Consumo de agua en México
En México, con una población de alrededor de 129 millones de personas, el suministro de agua está empezando a disminuir día a día; y no se ha encontrado ningún mecanismo para solucionar este problema.
Según una investigación del Centro Virtual del Agua, la disponibilidad de agua per cápita se ha desplomado desde 1950, cuando cada mexicano podía alcanzar los 18.000 metros cúbicos al año. En 2023, la disponibilidad de agua per cápita es de aproximadamente 4.000 metros cúbicos al año.
Por otro lado, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), advierte que el consumo promedio de agua por persona en la Ciudad de México es de 307 litros por día frente a los 40 litros de mediados de los años 1990. Esta cifra es superior a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 100 litros por día.
El consumo de agua en México varía según la región y el sector de la población. En general, el consumo de agua en las zonas urbanas es mayor que en las zonas rurales. El consumo de agua en el sector doméstico es mayor que en los sectores agrícola e industrial.
Los mexicanos podrían desperdiciar cada vez más agua en los próximos años, alcanzando 91.2 mil millones de litros de agua por año para 2030.
Medidas que se pueden tomar para mitigar la crisis hídrica en México
- Invertir en la conservación del agua, como la rehabilitación de sistemas de riego y la creación de áreas verdes.
- Promover el uso eficiente del agua en el sector doméstico, industrial y agrícola.
- Reducir la contaminación del agua.
Estas medidas requieren un esfuerzo coordinado de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las empresas y los ciudadanos.
Ecoportal.net
Con información de: https://agua.org.mx/